Quezaltepeque es un pueblo rodeado por una colmena de montañas en el oriente del país. Cada pedazo de su geografía física y humana recoge enjambre del pasado que alumbran en la nostalgia del recuerdo, el sentido de su historia. Es un sitio donde se asientan culturas milenarias.
AQUÍ CRECIMOS – En medio de rituales religiosos. Lugar en donde se celebra el final de un ciclo anual que termina el 6 de enero con el amarre del “toro de petate” expresión simbólica de una deidad que es enviado a la montaña comunal. Cada momento de esta historia mítica la explica Rafael Girard en su obra “los mayas eternos”. La ceremonia se abre desde el instante que bajo el techo de la noche un sacerdote de la etnia Chortí, acompañado por sus auxiliares a la orilla del nacimiento del rio LA CONQUISTA, ofrecen a la “sierpe” que recorre los cerros con bocanadas de agua, la sangre y la vida de un ave. Beben de una jícara bordeada de Chilate, compuesta por maíz y cacao, frente a los cuatro costados de la madre tierra.
DE REGRESO AL TEMPLO de adobe, se abren las puertas y se alegra la cocina con el canto de las cocineras, mientras en el patio, el tún, la chirimía, los chichines y el cacho que retumban a hondonada, acompaña a un hombre que debajo de ritos que empieza a jugar con el toro de petate. Adentro se adornan las paredes de barro y techo de tejas, con frutas y mazorcas de maíz que expresan en medio del murmullo espiritual, el hermoso y profundo agradecimiento de su deidad, por las bendiciones recibidas durante todo el año.
“TATA CHICO”, santo de cara y nombre cristiano, es la representación corporal de una divinidad maya. “Tata Chico” recorre por las calles empedradas de otros templos, serpenteado con ceremonias que arrastran nuestra herencia cultural. Delante de él baila el toro abriendo camino con sus juegos y su gracia a lado de músicos que adornan la noche con la profundidad de sus sonidos. Junto a ellos, los creyentes a paso lento, viven ese éxtasis espiritual. Esta píncela demuestra que en un rincón del oriente, se vive con intensidad y sin falsas apariencias, una cultura que no ha muerto. Ahí se conjuga con sabiduría la síntesis de una historia ancestral.
WOW WOW ESTA BIEN BUENO ESE VIDEO BILLY SABES CUANDO VEO ESOS VIDESO MEACUERDO DEMI GENTE
DEMI PUEBLO..AHORA AQUI DESPUES DE
CAMINAR ENMI PUEBLOLINDO AHORA CAMINO ENLAS CALLES DEL BRONX QUEENS MAHATAN PERO COMO MI PUEBLONOHAY ,,, FELICDADES POR ESO
esta mas omenos la pagina espero que cuando llege a vvivir a quezaltepeque me dejes ayudarte a que se vea mejor.
chapines tenemos un pueblo que no se compara con N.Y. felicidades por haber creado esta pagina para los que estamos aucentes. Dios les bendiga a todos mis paisanos .
Que bonito esta este video, es muy poco para lo que nuestro lindo quezaltepeque tiene, lamentablemente las personas quien tienen estas costumbres, ya se estan terminando como doña Gencha quien tenia varios años de tener 2 cofradias, esperamos que sus hijas sigan con estas costumbres, y tambien las personas que colaboren para que nuestras tradiciones no se terminen