La Época Del Cambio… Octubre 1944

Estamos ahora sobre la sexta década de que la Revolución del 20 de Octubre de 1944 se llevara a cabo, impulsada por las capas medias guatemaltecas, quienes en busca mejores condiciones, emprendieron esta lucha enigmática.

– “Mientras yo preparaba la tierra para sembrar la milpa oía el sonido de la caravana motorizada encabezaba el mismo Presidente de la República. Mi mente me hacía sentir temor muchas veces, pues imaginaba los hechos que, según decía, ejecutaba él mismo. Pero a la vez me apaciguaba cuando recordaba la vez que lo guié por un camino alternativo a través de uno de mis terrenos, y por ello pensaba en que estaría a salvo” recuerda como si hubiera sido ayer.

Don Marcos asegura que aún guarda la fotografía que le regalara su gran amigo Miguel Méndez, de Chiramay, Quezaltepeque, quien aparentemente llegó a conocer muy de cerca a Ubico.

– “Al ver la foto me figuraba al señor Presidente sentado a la sombra de una ceiba, descansando de una de sus peregrinaciones a Esquipulas y esperando con ansias el caldo de gallina que mi amigo Miguel le preparaba; era uno de los platillos que más disfrutaba”, asegura.

Jorge Ubico, pese a estar casi catorce años en el poder, jamás presentó interés alguno por mejorar la educación, pues, según don Marcos “a él le interesaba que la población no se educara para así mantener el dominio”. Los índices de analfabetismo en esta época estaban arriba del 75 por ciento de la población.

Antecedentes del 20 de Octubre
El 1 de Octubre de 1944 fue asesinado el periodista don Alejandro Córdoba, a manos de la policía secreta debidamente identificada, se dan también una serie de manifestaciones entre maestros y estudiantes de secundaria que llego a todo el territorio nacional.

Posteriormente, el 19 de octubre se publico un segundo manifestó del frente unido en donde las campañas electorales eran suspendidos y empezaba una lucha hasta que restablecieran las garantías constitucionales.

Finalmente en una acción patriota con la participación de dirigente civiles y políticos, campesinos, militares jóvenes, estudiante y obreros decidieron llegar a las armas, a eso de las 5:45 del domingo 20 de octubre de ese año se comienzan a dar armas por medio de la guardia de honor y comienzan los ataque al fuerte de San José de Buena Vista porque en ella el comandante y el subcomandante eran hijos de Ponce, ya a eso de las 9:00 A.m. se dan cuenta que se querían impactar en el polvorín de infantería ,y se comienza a hacer una cadena humana para sacarla ya que un día antes se había sacado camiones caballos y armamento, diciéndoles que el lugar se iba a reubicar.

Jorge Ubico Castañeda
Presidente de Guatemala de 1931 a 1944. Sostuvo su mandato por el apoyo incondicional que le brindó el pueblo de Guatemala en virtud de que cuando asumió el cargo el país venia de una época de caos político y social, grave aumento de delincuencia la que controlo totalmente dentro de su primer año de gobierno. Es ampliamente conocido por haber sido el último gobernante liberal autoritario en América Latina.

Hijo de Arturo Ubico, abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala, Jorge Ubico creció y se desarrolló dentro de un ambiente social elevado. Asistió a las instituciones educativas de más alto prestigio en el país, así como también recibió educación complementaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa.

En 1897 Ubico fue nombrado como Jefe Político en grado de Segundo Teniente de Infantería, para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde logró desarrollarse ampliamente; Ascendiendo de una forma rápida a través de todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en General de Brigada con apenas 28 años de edad. En 1920 participó en la junta militar que instaló al General José María Reyna Orellana en la presidencia del país. Con Orellana, él logró alcanzar el grado de General de División en 1922, solamente para que un año más tarde, renunciara a su cargo y logrará desligarse de la milicia guatemalteca.

No duró mucho tiempo sin que Ubico regresara de nuevo al ámbito político nacional, ya que en 1926 decidió fundar el Partido Libertador Progresista. Como él creía fervientemente en que su misión era la de mejorar la nación así como la condición de sus habitantes, envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas. También se opuso desde un comienzo a la administración de Orellana, por lo que le obligó a este a que renunciara en 1926, colocando posteriormente a gobiernos interinos con poca relevancia política nacional.

Jorge Ubico fue unánime y democráticamente electo Presidente de Guatemala el 14 de febrero de 1931. Una vez en el poder, él asumió poderes dictatoriales; uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización a nivel gubernamental, por lo que nombró a varios allegados suyos, Ubiquistas, en posiciones claves de su gobierno.

Sus métodos fueron siempre autoritarios. Ubico reprimió duramente a la oposición comunista e impuso censura a la prensa, en la que toda noticia debía de ser previamente autorizada por él, un día antes de su publicación. Realizó cambios constitucionales para prolongar su permanencia en el poder. Mandó a publicar la Ley Contra la Vagancia, en la que se debía de contar con un documento de identificación, autorizado por el patrono, que hacía constar su estatus de trabajador, ya que de no contar con ella, el individuo era obligado a realizar trabajos forzosos en alguna dependencia estatal en beneficio de la nación con lo que jamás se permitió la vagancia y la delincuencia.

Para 1944, después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a denotar claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de la población en su contra, exigiendo su renuncia. Fue en una de estas manifestaciones, que tras la orden de reprimirla, fue asesinada la profesora María Chinchilla, lo que resultó ser un detonante para su renuncia, ya que la promovieron como un mártir de la Tiranía Ubiquista. El 1 de julio de 1944 aceptó formalmente renunciar a su cargo, dejando en el poder al General Federico Ponce Vaides opositor del general Jorge Ubico Castañeda quien lo saca de la cárcel para colocarlo a cargo de la presidencia y partiendo hacia el exilio político, ofrecido por el gobierno norteamericano a su persona.

Jorge Ubico murió en Nueva Orleans, Luisiana, el 14 de junio de 1946.

La Época del Cambio
Como ya es de dominio público, el 20 de Octubre de cada año se conmemora en Guatemala, el día de La Revolución de 1944, una fecha que difícilmente podrá ser olvidada por las y los guatemaltecos, debido a las repercusiones sociales que hubo a partir de este momento.

Después de varios años de estar sometidos a una dictadura, presidida y patrocinada por el innombrable general Jorge Ubico, quién se caracterizó por ser un tirano, que gobernó nuestro país bajo un régimen autoritario y retrograda. Algunos guatemaltecos, se organizaron para ponerle un punto y final a estos años oscuros.

Fue entonces cuando el 20 de Octubre de 1944 muchos guatemaltecos, dieron su vida, con el único afán de convertir a Guatemala en un país más humano, basado en el respeto y la tolerancia de unos para con otros.

Esta fotografía data de 1944 año en el que los grupos minoritarios iniciaban su solemne lucha, los mismos estaban constituidos por: Estudiantes universitarios, obreros y magisterio nacional todos presididos por Emilio Zea.

Por ello, se organizaron manifestaciones, masivas en contra del régimen ubiquista, tratando de esta forma crear un movimiento revolucionario que obligara al país a tener un cambio radical. Tal fue la presión ejercida por las y los connacionales, que el general se vio obligado a dimitir de la presidencia de la República, después de permanecer 14 años en el poder.

Después de la renuncia de Jorge Ubico, llegó al gobierno el también innombrable general Ponce Vaides, el cual, para fortuna de las y los guatemaltecos, no tardaría mucho tiempo en el poder.

El 20 de Octubre de 1944, Francisco Arana, Jacobo Arbenz Guzmán conjunto con la sociedad civil, y algunos militares inconformes, dieron la puñalada final y de esta forma en un hecho histórico y a su vez heroico, tomaron el poder, conformando la denominada “Junta Revolucionaria de Gobierno”, la cual quedaría al mando del país, mientras se convocaba a elecciones libres.

A partir de este triunfo se desprendieron una serie de cambios en las estructuras de gobierno de Guatemala; se respeto la libertad y dignidad de todas y todos, se dejó atrás un régimen autoritario y déspota, se consolidó un país demócrata, libre pero sobre todo más humano.

La Llegada de Juan José Arévalo Bermejo
Después de que se realizó la convocatoria a elecciones libres, arribó a nuestro país el doctor Juan José Arévalo Bermejo, un ilustre maestro, lleno de carisma de fe y amor para con su país.

El doctor Juan José Arévalo Bermejo, llegó a la presidencia de la república en elecciones libres, con mayoría absoluta, lo cual representó un hecho insólito e histórico para nuestra Guatemala. (85 por ciento de los votos)
Por lo que el país dio un giro de 360 grados y empezó a caminar por una nueva senda, llena de luz y esperanza para todas y todos los guatemaltecos.

Guatemala, pudo ver el amanecer por primera vez en mucho tiempo… un amanecer donde la población vivía bajo un régimen demócrata y en donde se velaba por resguardar la dignidad de las personas y el bien común.

Fue durante el gobierno de Juan José Arévalo y su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán que se lograron una serie de cambios, a favor de las minorías que habían sido explotadas y reprimidas en años anteriores, tales como: la creación del código de trabajo, la creación del IGSS, la libertad para crear sindicatos y muchos otros más.

Desafortunadamente la primavera en el país tardaría únicamente diez años, pues en 1954 la CIA (Central de Inteligencia Americana), invadió el país con ayuda de un monigote puesto por Estados Unidos, el desertor Carlos Castillo Armas, quién puso fin a una época de cambio y puso a dormir la esperanza de toda una nación, pues mató los ideales revolucionarios y con ello una autentica y ejemplar democracia en América Latina.

Carlos Castillo Armas y la Contrarrevolución de 1954
Militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala del 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957. Fue conocido por liderar el movimiento de contrarrevolución de 1954, apoyado por la agencia estatal de la CIA de Estados Unidos.

Nacido en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Asistió y se graduó de la Academia Militar Nacional de la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con varios militares de aquel país.

En 1944 participó en el movimiento que derrocó al presidente Jorge Ubico y el general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para ser designado como el Director de la Escuela Politécnica del aquel entonces. Desde este puesto, se perfiló como férreo opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José Arévalo, e intentó derrocarlo poco antes de las elecciones de su sucesor Jacobo Árbenz, por lo que fue depuesto de su cargo y arrestado. En 1951 logró escapar a Honduras y desde allí, organizó fuerzas opositoras a las políticas izquierdistas de Árbenz. En 1954 invadió militarmente Guatemala con la ayuda logística norteamericana, que incluso le apoyó con su aviación. Ante la desidia del ejército guatemalteco, Castillo Armas se hizo con el poder.

Por Juan Samayoa
Edición: Lic. Juan Carlos Ruiz

Fuentes
• Wikipedia.org (Biografías de Mandatarios)
• General de División Jorge Ubico
• Día de la Revolución
• Revolución de 1944
• En Pie de Lucha: La Revolución de Octubre – Organización y Represión en la Universidad de San Carlos de Guatemala

Sobre ElCachacero.com