La era del TQM
Prácticamente cualquier persona sabe qué quieren decir las siglas TQM, y si no es así será porque no ha estado en contacto con las redes sociales y los SMS (short message service) o “mensajitos”, que han transformado los códigos para expresar afecto, amistad, coquetería o incluso amor.
En toda época, pero sobre todo en febrero, el “mes del cariño”, millones de personas, en especial jóvenes, firmarán sus mensajitos con la clave TQM (te quiero mucho), una aberración para los puristas del idioma y una sustitución práctica para ahorrar caracteres, según se vea. Asimismo, en redes sociales como Facebook y Twitter no faltará esa expresión, acompañada por los emoticonos: esos enigmáticos rostros que sonríen, guiñan el ojo o se carcajean, hechos a base de signos de puntuación.
En aumento
En promedio, nueve de cada 10 jóvenes utilizan los mensajes, en tanto que solo dos de cada 10 adultos y muy poca gente de la tercera edad lo hacen, según el estudio de los lingüistas españoles Antares López, Aída Simarro y Nerea Rubio.
Se calcula que en Guatemala hay 4.8 millones de personas de 10 a 24 años, según datos del Informe de Desarrollo Humano Guatemala del PNUD, y hay cerca de 17 millones de aparatos de telefonía celular, que cuentan cada vez con más servicios, como Internet, acceso a redes sociales y servicio de mensajes de texto o multimedia. Aunque se solicitó a las compañías telefónicas un estimado de la cifra de mensajitos enviados en el país, no fue posible obtener tal información, por razones de estrategia, dijeron.
A escala mundial, la firma ABI Research calcula que en el 2011 se enviarán siete trillones de mensajes, entre SMS, MMS (multimedia Messaging System) y correo electrónico, cifra que triplica la del 2007, y sigue creciendo.
De acuerdo con eso, en el mundo se envían cerca de 200 mil mensajes de texto cada segundo, con una cifra de ventas que promedia US$14 mil por segundo.
Aunque hay gran variedad de intereses y contenidos posibles, las relaciones afectivas, en diversos grados, ocupan buena parte del intercambio de mensajes.
Conquista virtual
Cuando alguien busca una pareja en redes sociales puede “solicitarle” su amistad en Facebook, y depende de ella aceptar incluirlo en su red, explica Frank Pineda, ejecutivo de Fox International Channels Guatemala.
En cambio, el sitio Twitter —integrado por mensajes de 140 palabras o menos— es más abierto y menos selectivo. “Observo cómo todas las patojas se contactan con todos los patojos en forma abierta, y a los gays, destaparse”, asevera Leonardo Rosales, representante de .Fox Networks.
Fruto de esta red en crecimiento, un grupo de “twitteros” acostumbra como punto de reunión, por ejemplo, el bar Rattle’n Hum, todos los martes.
De acuerdo con Pineda, las redes se han convertido en un espacio que permite expresar cosas que en otro medio u época no se decían. Desde los mensajes cordiales hasta los atrevidos, sobre todo cuando se acerca el 14 de febrero, día del amor y la amistad.
Además, las redes permiten conocer más gente sin salir de casa. “Te cambia el estilo de vida”, comenta Rosales, quien advirtió de los riesgos, si alguien olvida que no se puede conocer a fondo a alguien solo por esta vía. Durante la entrevista los ejecutivos no soltaron sus teléfonos multifunción, para seguir comunicándose, por asuntos de trabajo, claro.
Los teléfonos multifunción han permitido el acceso a mensajes multimedia e internet.
Deja un comentario