Una placentera gimnasia cerebral

Esta niña recibe una sesión de la terapia

Desde hace seis meses, Ximena Castillo, de 47 años, tenía problemas para dormir. Una amiga le comentó acerca de una terapia que le ayudaría, y tras asistir a seis sesiones, los resultados han sido favorables; se trata del neurofeedback.

El neurofeedback es un método descubierto hace más de 30 años en la Universidad de California, en Los Ángeles, durante estudios con gatos. Permite al paciente regular sus ondas cerebrales para corregir problemas de aprendizaje, déficit de atención, hiperactividad, ansiedades, ataques de pánico, depresiones, migrañas, problemas de sueño, entre otros trastornos.

El proceso para que una persona pueda someterse a esta terapia empieza con una evaluación por el médico o psicólogo, la cual se basa en una entrevista extensa en la que se tratan problemas emocionales, historia personal y familiar del paciente. Después se realiza un mapeo cerebral con un electroencefalograma. Al obtener los resultados, comienzan las sesiones que duran unos 40 minutos.

Natalie Gutowski, de Neurofeedback Center, afirma que no hay límite de edad para este entrenamiento cerebral, toda vez que el paciente sea mayor de 4 años.

Ximena asiste desde hace cinco semanas a sus sesiones y dice que su vida ha cambiado y ya no necesita fármacos para dormir.

¿En qué consiste?

“En las sesiones se colocan electrodos —sensores— en el cráneo y las orejas del paciente. Estos leen la información sobre las ondas cerebrales de la misma manera que un estetoscopio escucha las pulsaciones del corazón, es decir que estos dispositivos escuchan el cerebro”, explica Gutowski, quien refiere que esa lectura es enviada a un amplificador conectado con la computadora, en el que el terapeuta determina y programa los parámetros adecuados para cada persona.

El paciente se sienta frente a una pantalla que emite una retroalimentación visual o auditiva, con la que las ondas cerebrales presentan un parámetro adecuado.

Efectivos resultados

Durante esta técnica el sujeto utiliza un videojuego o ve un video que él controla mediante la regulación de sus ondas cerebrales. Por ejemplo, se puede aplicar con un juego tipo Pac-man, en donde la figura avanza únicamente en el momento en que las ondas cerebrales se encuentran en el parámetro adecuado.

Gutowski asevera que los individuos que reciben entrenamiento con neurofeedback reportan mejoras en el rendimiento académico y en las relaciones sociales, como también un aumento de la autoestima, reducción de la irritabilidad y del comportamiento impulsivo.

“El neurofeedback tiene pocos efectos secundarios y se dan en la minoría de los casos, entre ellos: irritación en el cuero cabelludo en personas con piel muy sensible y, en algunos casos, dolor de cabeza, cansancio o nerviosismo. Estos desaparecen en los siguientes minutos”, afirma la terapeuta.

Gutowski comenta que son necesarias tres o cuatro sesiones por semana para que los resultados sean efectivos. En casos de personas que padecen dificultad de aprendizaje, ansiedad, insomnio, depresión, necesitan entre 25 y 45 entrenamientos; y en pacientes con trastornos orgánicos como enfermedades, lesiones o daños que afectan el cerebro, de 70 a cien.

“Los cambios se comienzan a ver desde etapas tempranas de la terapia, pero es necesario concluir el tratamiento para que el cambio permanezca”, recomienda Gutowski.

“Las únicas personas que no reciben un progreso significativo, y por eso se recomienda que no utilicen esta terapia, son quienes padecen alzhéimer, demencia y esquizofrenia” enfatizó la especialista.

POR BILLY QUIJADA
Publicado en Prensa Libre el 8/03/2011

Sobre ElCachacero.com