La tradici

La gastronomía es parte fundamental de la Semana Santa.

Además del incienso, las marchas fúnebres, los cirios, las alfombras, el corozo y las procesiones, están las irresistibles recetas, sobre todo dulces, tradicionales y fáciles de preparar.

Aunque el carácter religioso de la Semana Santa se ha atenuado en las últimas décadas, la exquisita gastronomía no ha sucumbido al paso del tiempo.

La tradición católica dice que no se debe comer carne durante la Semana Mayor, por esta razón los fieles de este credo en el mundo optan por el consumo de pescado y mariscos en sus más variadas recetas. En diferentes países abundan los platillos para esta época.

En Guatemala, por ejemplo, miles de turistas provenientes de EE. UU., Canadá y Centroamérica disfrutan del arte culinario nacional, del cual se puede destacar el pescado que se sirve asado, frito, estofado, hervido o seco. Además, en este país es costumbre consumir las torrejas y molletes, ayote, el mole y el curtido —remolacha con repollo—.

En Ecuador es famoso el potaje de los Viernes Santos, denominado fanesca. Está elaborado con 12 ingredientes, en alusión a los apóstoles buenos, y bacalao seco, que representa el gran alimento central, Jesús. Entre esos ingredientes se utilizan muchos granos andinos a los que se añade calabaza, leche, queso, huevos y plátano frito.

Iván Aldaz, periodista especialista en gastronomía, indica que antes de la colonización española y la instalación del catolicismo, “la fanesca era un preparado indígena que se hacía en agradecimiento a los dioses”. En la actualidad, muchos ecuatorianos lo acompañan con el “molo”, un puré de papas adornado con empanadillas. De postre consumen arroz con leche.

Los paraguayos también destacan por sus platillos. El Viernes Santo, en la ciudad de Tañarandy sale una procesión nocturna que recorre tres kilómetros. Quienes la acompañan tienen que ayunar, y para preparar el estómago durante el día anterior las familias se reúnen y celebran la llamada “Karú Guasú”, que en guaraní significa “última cena”. El menú incluye carne asada y chipá—un popular pan de almidón— de mandioca y queso.

El azúcar es el protagonista

Las recetas dulces son las protagonistas de estas festividades. Según explica la chef Ana Victoria de las Heras, los pasteleros de España preparan las torrijas, la leche frita, Monas de Pascua de Cataluña —noreste de España—; buñuelos, roscos de hojaldre de Asturias, pan quemado y panellets, entre otros.

En otras partes del mundo

Según datos de la página facilisimo.com, donde se pueden encontrar cantidad de platillos para la Semana Santa son Estados Unidos, Brasil, Suiza, Alemania y Canadá, donde se celebra la época escondiendo los “huevos de Pascua”, elaborados en chocolate, en los jardines o en las casas para que los niños se diviertan encontrándolos y degustándolos.

En definitiva, una semana de fiestas, celebraciones y tradición donde es muy frecuente que acabemos “chupándonos” los dedos. Lo principal es buscar recetas ricas, cuyos ingredientes sean fáciles de conseguir.

Fuente: Buena VIda

Sobre ElCachacero.com