Aquel lindo pueblito oriental

Artículos, General 2 Comments

Quetzaltepeque posee gran abolengo histórico y cultural.

Rina Montalvo: Este es mi pueblo, donde nací y compartí mis primeros años con mi familia, entre el verde de la campiña y construcciones coloniales, de las que solo se conserva la iglesia católica, ¡un verdadero monumento al pasado! No así, su romántico parque, que lo recuerdo circulado por largas bancas de cal y canto, ni su hermosa pila colonial, que le daba un aire de linaje y señorío a la arquitectura del Palacio Municipal, construido en 1921.

Este es mi pueblo, donde nací y compartí mis primeros años con mi familia, entre el verde de la campiña y construcciones coloniales, de las que solo se conserva la iglesia católica, ¡un verdadero monumento al pasado! No así, su romántico parque, que lo recuerdo circulado por largas bancas de cal y canto, ni su hermosa pila colonial, que le daba un aire de linaje y señorío a la arquitectura del Palacio Municipal, construido en 1921.

¡Ah! Y aquellas honorables familias de Quetzaltepeque, que con el paso de los años se han ido extinguiendo: los Jiménez, los Monroy, los Torres, los Moss, los Cardona, los Landaverry, los Castañeda, los Guerra, los Aldana, los Machón, los Solís, los Villeda, los Morales, los Recinos, los Pinto, los Acevedo y tantos más que formaban el entorno de aquellos tiempos que se han ido y que vuelven… Ahora son nuevas generaciones las que se han integrado a una población que crece, trabaja y progresa.

Hoy, estoy de visita en mi pueblo, compartiendo la inauguración de la feria titular, en honor a su patrón San Francisco de Asís. El alcalde Álvaro Rolando Morales Sandoval y el honorable concejo municipal de la villa de Quetzaltepeque, me invitaron para ofrecerme un reconocimiento por mi labor periodística. Yo agradezco de todo corazón este gesto de las autoridades municipales, porque creo que interpretan el sentir de esa gente linda de mi pueblo, de la que me siento orgullosa y ser tan “cachacera” como ellos. ¡Todavía llega a mi olfato el olor de a la caña de azúcar de las moliendas! De aquellos tiempos tan cerca de mi vida, pero tan lejanos en el tiempo…

Entre los 11 municipios que conforman la división política del departamento de Chiquimula, resplandece con brillo propio, ese pueblo ancestral de Quetzaltepeque, de origen nahuatl y que significa Cerro de Quetzales. Su configuración geográfica es privilegiada, circundada de verdes praderas, de ríos, cerros y montañas.

Sus habitantes son gente buena y laboriosa, que siempre ha visto el futuro de su pueblo con visión progresista. Hombres y mujeres que se superan en las distintas disciplinas del saber y profesionales exitosos. Quetzaltepeque es un pueblo que progresa, que se moderniza con el trabajo de sus vecinos y de sus autoridades municipales. El área rural es una de las mejores desarrolladas y atendidas.

Costumbres y tradiciones milenarias aún persisten en Quetzaltepeque, como la cofradía de San Francisco El Conquistador, que el 19 de diciembre sale en solemne procesión, encabezada por sus padrinos y toritos de fuego. La Pasada del Santo es un ritual con raíces ancestrales, con mucha historia.

El licenciado e historiador Clodoveo Torres Moss ha escrito varias obras e investigaciones sobre la transculturación de estos pueblos orientales. Ahora, el pueblo de Quetzaltepeque y sus autoridades municipales han querido homenajearle en esta oportunidad, por sus grandes méritos profesionales y sus interesantes obras de investigación histórica, pero por motivos de salud, él no pudo llegar a recibir este homenaje. Los licenciados Rolando y Clodoveo Torres Moss, fundadores de la Universidad Mariano Gálvez, son también auténticos cachaceros.

Y para finalizar es oportuno reconocer todo el estímulo que he recibo de mis paisanos, con motivo de los 50 años de mi columna y la publicación de mi libro Querida Rina. Agradezco el apoyo de Billy Quijada y Boanerges Gómez.

 

Día de Todos los Santos en Quezaltepeque

Artículos, Cultura, Historia, Noticias, Reportajes, Tradiciones 9 Comments

Quezaltepeque es un pueblo lleno de muchas costumbres y tradiciones, el día de los santos es una de ellas, pero más que una tradición es el amor a los seres queridos que han muerto, lo cual mueve a los cachaceros a llevar flores al cementerio municipal en esta temporada.

Algo que da mucho realce a este día en la villa cachacera, es la interminable procesión de parroquianos que llegan cargando flores, coronas y candelas para adornar las tumbas donde se encuentra sus familiares que se han adelantado a la siguiente vida.

La multitud no se observa únicamente dentro del camposanto de Quezaltepeque, también hay muchos vendedores que se instalan en los alrededores ofreciendo churrascos, chuchitos, tacos y toda clase de comida que es consumida no solo por los visitantes del cementerio, sino también por los viajeros que pasan por el lugar.

Las lagrimas no faltaron, sobre todo de aquellos que recientemente perdieron a un ser querido. Ese fue el caso de sus cuatro hijos, esposa y nietos de Antonio Ramírez quien falleció hace cinco meses.

El día de todos los santos en Quezaltepeque es una mescla de emociones, puesto que muchas personas derraman lagrimas al lado de la bóveda de un ser querido que acaba de partir, otras personas aprovechan para reencontrarse con amigos que no veían desde hace mucho tiempo, como también no faltan los infalibles chistes, mariachis, el fiambre, ayote en miel, torrejas y toda clase de platillos exquisitos y exuberantes para compartir con familiares y amigos; esta es la rara pero tradicional atmósfera del cementerio cachacero en el día de difuntos.

Para la mayoría de personas este día es muy especial para dedicarle tiempo a los que ya se encuentran descansando, aunque para algunas personas como Elvia Pérez, este día le permite obtener más ingresos limpiando y adornando lápidas en el cementerio municipal de Quezaltepeque.

Entre música, comida y una inexplicable mezcla de emociones, el día de los santos en Quezaltepeque, al igual que en todo Guatemala, se convierte en una tradición más que dejaron nuestros antepasados para seguirla practicando.

Por. Billy Quijada

Mas de medio millon de personas socializa en Internet

Artículos, General 3 Comments

 

 

Más de medio millón de guatemaltecos han decidido ser parte de alguna o varias redes sociales en línea que están catalogadas como las más populares del mundo.

Los datos que reporta Alexa.com, la empresa a cargo de medir el flujo de visitas de las páginas de Internet, confirma que en Guatemala, entre los sitios con más usuarios se encuentran tres redes sociales: Hi5, Facebook y MySpace, que ocupan el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Un estudio efectuado en abril de este año por el diario francés Le Monde revela que Guatemala es uno de los países de América Latina que tiene más usuarios de Hi5.

Alexander Miranda, gerente regional de mercadeo de Fox Latinoamérica Channels, empresa que representa a Hi5 en Centroamérica, confirma que 500 mil usuarios guatemaltecos tienen cuenta en esa red, y que Guatemala es uno de los 11 países con mayor número de integrantes.

El estudio “Penetración y adopción de la Internet y de las tecnologías de la información y comunicaciones en Guatemala”, presentado en enero de este año por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), refiere que un millón de guatemaltecos tiene acceso a Internet.

Se podría establecer, entonces, que más de la mitad de los habitantes que tienen acceso a Internet optan por ser parte de una red social en línea.

“Esto quiere decir que un poco más del 33 por ciento de los guatemaltecos ha encontrado en las redes sociales un espacio para comunicarse, expresarse y compartir documentos, música y libros, entre otras cosas”, explica Miranda.

Nueva forma de hacer amigos

Guatemala, al igual que el resto de países del mundo, es testigo de cómo las redes sociales han ido ganando terreno, creando grupos de interés común, en donde miles de personas buscan trabajo, hacen negocios, intercambian información, fotos, música y libros. En la mayoría de los casos, los usuarios no se han visto nunca.

“El uso más común de estos espacios de convivencia virtual es favorecer la relación con amistades preexistentes y hacer nuevos amigos, tanto a nivel nacional como internacional, pero también es para hacer negocios o compartir alguna afición”, afirma Miranda.

El surgimiento de las redes sociales se dio gracias a la herramienta electrónica Web 2.0, que ha hecho que la red virtual se convierta en un tejido vivo en el que interactúan miles de personas a la vez, por lo que es una plataforma dinámica que les permite a los usuarios compartir diferentes contenidos.

Édgar Florencio Montúfar, sociólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, explica que este es un cambio que se ha dado en las relaciones interpersonales, y que tiene un lado positivo y otro negativo.

“Aquellos que son tímidos y les cuesta hacer amigos, ahora tienen toda una red de personas alrededor del mundo que comparten sus mismos intereses, sin necesidad de conocerlas personalmente, pero a la vez incrementa las relaciones impersonales a través de la computadora”, afirma Montúfar.

“A mi modo de ver, creo que las redes sociales han llegado para quedarse, y cada vez más están abarcando un mayor número de usuarios; sin embargo, al igual que otro tipo de tecnologías, como el chat en línea o el correo electrónico, pueden afrontar cierto riesgo inherente a lo social, como la usurpación de identidad”, aclara Érick Sosa, especialista en tecnología de Microsoft Guatemala.

Fernando De la Riva comparte que decidió abrir su cuenta en Facebook cuando notó que se estaba perdiendo de las novedades sobre la vida y las actividades de sus compañeros de clase. “Me perdí varias reuniones con mis compañeros del colegio, por no tener Facebook. Una amiga me comentó que las invitaciones las mandaban por ahí, y fue entonces cuando me di cuenta de que es necesario ser parte de esta red que nos mantiene al día de las cosas que nos interesan, como cumpleaños, fiestas, fotos, quién es novio de quién…”, cuenta.

Día a día, los usuarios de estos espacios reciben correos electrónicos de otras personas interesadas en que los incluyan en su red de amigos. El sistema da la oportunidad de decidir si se acepta la invitación o simplemente se ignora. También tiene el servicio de recordar quién de los amigos en línea está por cumplir años; así no habrá excusa de que se olvidó la fecha.

En Estados Unidos, el candidato demócrata Barak Obama, y el republicano, John McCain, han utilizado el Facebook para dar a conocer sus propuestas de trabajo, su vida familiar, videos y fotografías de sus giras durante la campaña, lo que les ha valido transmitir su mensaje a más personas.

Es vital

Andrés Marroquín es miembro de Hi5 y dice que para él es vital estar al día de las noticias de sus compañeros de clase y de los amigos que ha conocido a través de la red. “Es parte de mi vida diaria revisar mi perfil y las actualizaciones de mis amigos. Si uno no es parte de una red como ésta es porque se está quedando atrás con la tecnología”, expresa.

 

POR MARCELA MARROQUÍN CABRERA 

 

Rina Montalvo cumple 50 Años

Artículos, Cultura, Noticias, Reportajes 11 Comments

En el año 2008, Belia Pinto de Meneses, más conocida como Rina Montalvo, cumplió 50 años de labor periodística en Prensa Libre, como escritora de la columna Mensajes Íntimos, la cual desde hace mucho tiempo se publica una ves por semana en este diario guatemalteco. Rina Montalvo es oriunda de Quezaltepeque y un orgullo cachacero que inspira a futuras generaciones, que se están introduciendo en el campo del periodismo profesional.

Rina Montalvo, en homenaje a los 50 años de Mensajes Íntimos, publicó un libro llamado “Querida Rina”, el cual es una recopilación de las mejores publicaciones de su columna en Prensa Libre.

Periodicos Murales del INMALG

Artículos, Cultura, Noticias 2 Comments

La Licenciada María Melia López Molina, quien imparte el curso de Idioma Español en el Instituto Miguel Ángel Landaverry Guzmán, llevo a cabo una actividad con las tres secciones de primero básico, la cual se viene realizando desde el año pasado y consiste en elaborar periódicos murales, los cuales contienen información del instituto, de nuestro municipio y noticias de relevancia nacional e internacional.

 

Dejaremos de ser Cachaceros???

Artículos, Cultura, Noticias 6 Comments

El ser “cachaceros” es una denominación que hemos recibidos quienes tuvimos la dicha de nacer en esta bella tierra, Quezaltepeque, “Cerro de Quetzales”, ya que nuestro municipio sobresalió entre los demás pueblos de oriente, por el cultivo de la caña de azúcar y la producción de la panela, los batidos y la melcocha. Cualquier visitante al entrar a Quezaltepeque, en época de molienda, ha sido recibido con el aroma dulce de la miel.

Sin embargo, año tras año, las moliendas han ido acortando su tiempo de producción, porque los cañales han sido sustituidos por lotificaciones y siembra de otros cultivos; la producción de panela ahora es escasa. No es mi objetivo analizar los factores que han contribuido a que esto suceda, puede ser que ya no sea rentable o que las nuevas generaciones ahora solo prefieran el azúcar para endulzar; lo que si es cierto, es que las moliendas en Quezaltepeque tienen la tendencia a desaparecer y la denominación de “cachaceros” será una costumbre y únicamente por lo que históricamente era nuestro pueblo.

Finalmente les dejo una composición gráfica donde trato de plasmar en una misma imagen, varios factores de nuestro municipio: Su arquitectura colonial, su producción, la caña de azúcar como ícono que nos identifica y el contraste que pueda existir entre el nivel de vida de algunas familias en el área rural y el área urbana. Por supuesto, hay que reconocer que la mayoría de comunidades de nuestro municipio ya han alcanzado un buen grado de desarrollo y viviendas como las que se muestra en la imágen existen muy pocas y solo en las comunnidades más pobres, pero también es una realidad que no podemos ignorar.

Por. Oscar Recinos - Chapines de Oriente

VIDEO: Así es mi Tierra de Quezaltepeque

Artículos, Cultura, Curiosidades, Deportes, Eventos, General, Historia, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones, Videos 9 Comments

ElCachacero.com se enorgullece en presentar un reportaje en el cual colaboro con el guión y toda la información acerca de nuestro municipio, para el segmento ASI ES MI TIERRA el cual fue transmitido en Noti7 el jueves 3 de abril con el fin de promover el turismo en Quezaltepeque y dar a conocer nuestra cultura y tradiciones a todo el pueblo guatemalteco.


Este video es una colaboración del Chanel Guatelecciónes2007

Desvalidos, limosneros, mendigos…

Artículos 3 Comments

Un guatemalteco puede serlo, o tenerlo como vecino. Lo encontrará en el primer semáforo y subirá su ventana o no podrá sino “colaborar” pues el asiento en el pasillo no lo exoneró del pago. Cantarán una canción, cuidarán el carro o limpiarán sus vidrios, podrán incluso perseguir a una transeúnte mientras pasa al otro lado de la calle, sólo, para pedir “ayuda”.

Más de alguna vez nos habremos visto envueltos en una conversación al respecto de ¿La ayuda contribuye a formar un mejor país?, ¿Existen excusas o explicaciones para no colaborar?

La Tradición de Arrastrar Latas en Semana Santa

Artículos, Cultura, Curiosidades, Historia, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones, Videos 6 Comments


En Semana santa, arrastrar latas a las 2:00 AM por las calles de Quezaltepeque el domingo de resurrección, es una tradición muy antigua en la villa cachacera. Algunos de los muchachos que participan en esto me comentaron el origen de esta tradición y dicen que es para “despertar a las personas y anunciarles que Jesús ha resucitado (y que asistan a la procesión de las 5:00 AM)”. Esta actividad es muy independiente a la iglesia católica, esto lo organizan los jóvenes activos del pueblo “Los Mexx” como algunos les llaman y año con año juntan chatarra y la arrastran en diferentes carros al rededor de la villa de Quezaltepeque.


PD. La imágen fue difuminada por protección a la identidad de estas personas.

VIDEO DE LA TRADICIÓN DE ARRASTRAR LATAS EN SEMANA SANTA…


Domingo de Resurrección

Artículos, Cultura, Eventos, Historia, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones No Comments
De acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que habían tenido la noche anterior se transforma en un júbilo general. Rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos y todos permanecen con la Virgen en espera del gran momento de volver a encontrarse con el Señor.
Este es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.

En Quezaltepeque se acostumbra que luego de la vigilia pascual, el domingo a las 5:00 AM inicie la procesión de resurrección y luego la solemne eucaristía presidida por el párroco.

« Previous Entries