El municipio de Quezaltepeque, Chiquimula; fue ascendido a la categoría de villa el 29 de junio de 1821 gracias al corregidor de Chiquimula Luis de Hermosilla, quién gestiono a la Corte de Cádiz y de Indias para que se hiciera un decreto y fuera elevado el municipio a la categoría de villa.
188 años después, se celebró por primera vez en Quezaltepeque este gran aniversario, el cual fue organizado por la Municipalidad de Quezaltepeque el lunes 29 de junio, con actividades culturales que se desarrollaron desde el transcurso de la mañana en el corredor del palacio municipal, por la tarde con presentaciones de bandas escolares y finalizando en la noche con una velada artística cultural en el gimnasio municipal.
Tradicionalmente en este día empieza la cuaresma en el periodo de tiempo litúrgico destinado por la iglesia Católica Romana, para la preparación de la fiesta de Pascua. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión.
Por otra parte, en todo Guatemala, el miércoles de ceniza también es un día conmemorable para la juventud, en donde miles de jóvenes salen a las calles a jugar con harina, agua y ceniza. Algunos lo ven como una falta de respeto hacia la tradición cuaresmal, otros como un juego sano pero a la vez peligroso y la mayoría lo ve como una hermosa y divertida tradición de nuestras tierras chapinas.
Quezaltepeque no es la excepción en cuanto a esta celebración eclesiástica, tanto dentro de la iglesia, como también en las calles de esta villa, donde se puede observar en el transcurso del día, a muchos niños y adolecentes siendo partícipes de esta tradición que ha dejado un legado desde hace mucho tiempo.
En Guatemala buscamos la manera de celebrar cada cosa, desde el día del lápiz, hasta el día de alguien que no sabemos si existió o no. El 20 de febrero es el día del personaje guatemalteco a quién dedicamos este postt… bueno en realidad un mito logró convertirse en una figura nacional, tanto así que se le dio el título de héroe nacional a Tecún Umán y esto se debió a que Antonio Villacorta, quien fue ministro de educación en las primeras décadas del siglo XX, recogió la historia de aquel valiente en los libros de historia oficiales que el ministerio a su cargo distribuía de manera gratuita en las escuelas y que los estudiantes debía memorizar.
Estoy seguro que todos los que están leyendo este postt, tuvieron que aprenderse la historia de este personaje en la primaria, pero déjenme decirles que en realidad su nombre es el inventado, nunca se ha logrado probar como se llamaba, solo se le denomina un cargo a este guerrero, el cual era Ajau Galel, el cual significaba que era el sucesor del manarca quiché de esa época… ¿te parece interesante verdad?
Prensa Libre publicó en la sección de Cultura del 20 de Febrero de 2009, una reseña de este guerrero que se convirtió en Héroe Nacional, si quieres verla haz click aquí.
El populoso Barrio El Calvario celebró su tradicional Feria Navideña, el día 14 de diciembre en la famosa 5ª. Calle de este barrio cachacero.
La Feria Navideña “El Calvario” inicio a las 7:00 PM con un desfile alegórico a las carrozas alusivas a todos los personajes navideños, acompañadas con la alegre música de la banda del Liceo Técnico, puntos artísticos de los vecinos del barrio y muchos atractivos más.
El desfile finalizó en la 5ª. Calle del Barrio El Calvario, donde cientos de personas estaban esperando para dar por inaugurado el gigantesco Árbol Navideño que tradicionalmente se construye en este barrio.
A las 9:00 PM dio inicio la actividad cultural, con la inauguración del Árbol Navideño, seguido por puntos artísticos, en los cuales participaron artistas cachaceros, como también la Casa de la Cultura del municipio de Olopa.
Este evento finalizo a las 11:00 PM con un show de luces que se realizó seguidamente de la velada cultural.
Quezaltepeque es un pueblo lleno de muchas costumbres y tradiciones, el día de los santos es una de ellas, pero más que una tradición es el amor a los seres queridos que han muerto, lo cual mueve a los cachaceros a llevar flores al cementerio municipal en esta temporada.
Algo que da mucho realce a este día en la villa cachacera, es la interminable procesión de parroquianos que llegan cargando flores, coronas y candelas para adornar las tumbas donde se encuentra sus familiares que se han adelantado a la siguiente vida.
La multitud no se observa únicamente dentro del camposanto de Quezaltepeque, también hay muchos vendedores que se instalan en los alrededores ofreciendo churrascos, chuchitos, tacos y toda clase de comida que es consumida no solo por los visitantes del cementerio, sino también por los viajeros que pasan por el lugar.
Las lagrimas no faltaron, sobre todo de aquellos que recientemente perdieron a un ser querido. Ese fue el caso de sus cuatro hijos, esposa y nietos de Antonio Ramírez quien falleció hace cinco meses.
El día de todos los santos en Quezaltepeque es una mescla de emociones, puesto que muchas personas derraman lagrimas al lado de la bóveda de un ser querido que acaba de partir, otras personas aprovechan para reencontrarse con amigos que no veían desde hace mucho tiempo, como también no faltan los infalibles chistes, mariachis, el fiambre, ayote en miel, torrejas y toda clase de platillos exquisitos y exuberantes para compartir con familiares y amigos; esta es la rara pero tradicional atmósfera del cementerio cachacero en el día de difuntos.
Para la mayoría de personas este día es muy especial para dedicarle tiempo a los que ya se encuentran descansando, aunque para algunas personas como Elvia Pérez, este día le permite obtener más ingresos limpiando y adornando lápidas en el cementerio municipal de Quezaltepeque.
Entre música, comida y una inexplicable mezcla de emociones, el día de los santos en Quezaltepeque, al igual que en todo Guatemala, se convierte en una tradición más que dejaron nuestros antepasados para seguirla practicando.
La Licda. María Melia López Molina presentó una obra escrita en memoria de su hijo Jhessiell Aguirre, quién en septiembre del 2007 partió de este mundo dejando únicamente recuerdos a las personas que estuvieron cerca de él, es por ello que la Licda. Molina hizo este homenaje póstumo, el sábado 13 de septiembre en el salón de obreros el porvenir de la ciudad de Chiquimula.
La presentación del libro se desarrollo con un programa dedicado a la memoria de Jhessiell donde se presento su biografía y se dio tribuna libre para que familiares y amigos pudieran expresar el aprecio que tenían a su persona y por último la tan esperada presentación de la obra la cual estuvo a cargo de la autora la Licenciada Melita López, quién expreso su gratitud a Dios por el milagro de su hijo y también agradeció a todas aquellas personas apoyaron a Jhessiell hasta el último momento.
“Un Milagro Llamado Jhessiell”, se titula la obra escrita por la Licenciada María Melia López Molina, quién narra la historia de su hijo Jhessiell Jonathan, quién desde su nacimiento fue un milagro puesto a que su sangre estaba contaminada y a pesar de ello Dios le dio la oportunidad de seguir viviendo, a los 17 años se enfrento a una enfermedad llamada Leucemia de la cual Dios lo libró y le dio otra oportunidad en la vida, donde pudo alcanzar el éxito profesional, familiar y espiritual, pero a los 32 años la enfermedad llego nuevamente a su vida, donde por segunda vez tuvo que luchar hasta lo imposible por sobrevivir, enfrentándose a muchas situaciones que fueron muy dolorosas pero al final gratificantes; Jhessiell le pidió a Dios sanación para su cuerpo, pero sobre todo salvación para su alma, siempre acepto la voluntad de su Padre Celestial, de la cual nunca dudo que era buena, agradable y perfecta; fue así como se cumplió el plan de Dios en su vida, aunque para algunos que lean este libro tal vez sea incomprensible si no reconocen la labor de Dios, pero seguramente esta obra les inyectará un mensaje de paciencia, esperanza y amor para quienes logran entender que los caminos de Dios son perfectos.
Para hacer pedidos de este material puedes contactarte al Tel. (502) 7942-0381 o escribiendo a
Quezaltepeque se caracteriza por ser un municipio con mucho fervor cívico, es por ello que el equipo de producción de ElCachacero.com ha preparado un documental para mostrar al mundo como se viven las fiestas patrias de Guatemala en la villa cachacera.
Quezaltepeque vivió la noche del 14 de septiembre una celebración inolvidable, muy similar a las del 15 de septiembre de 1821, puesto a que ese día hubo problemas con la energía eléctrica en todo el municipio, pero eso no fue motivo para no celebrar la independencia de Guatemala.
En la villa de Quezaltepeque se desarrollan diversas actividades conmemorativas a la independencia de nuestro país y la mayor parte de estas se realizan el 14 de septiembre en el transcurso del día, iniciando desde la mañana con un desfile cívico, luego la presentación de gimnasias rítmicas de la Escuela de Educación Física de Quezaltepeque, por la tarde las presentaciones de bandas musicales de los diferentes colegios, la exhibición de altares patrios alusivos a los 11 municipios de Chiquimula, a las 18:00 PM la izada de la bandera nacional y por la noche la tradicional velada cívica cultural, la cual fue cancelada por el imprevisto de la energía eléctrica, pero eso no fue motivo para dejar de celebrar estas actividades cívicas el 14 por la noche; gracias a la casa de la cultura de Esquipulas, quienes vinieron a encender la antorcha de la libertad, la cual llevaron en sancos hasta la capital de la fe, estuvieron alegrando a los vecinos de esta villa, frente al palacio municipal, con dinámicas, payasadas, juegos y más. Mientras un grupo de personas disfrutaba del show de la casa de la cultura, la banda civil de música de esta localidad, interpretaba melodías populares para alegrar esa noche a oscuras.
Desde las 18:00 PM las antorchas de la libertad no dejaban de llegar a Quezaltepeque, muchas de ellas pasaban saludando al pueblo, mientras otras eran entregadas al Alcalde Munícipe el Señor Álvaro Rolando Morales Sandoval; esto se repitió continuamente hasta las 00:00 AM del lunes 15 de septiembre.
Con platillos típicos, música de marimba y un ambiente folklórico el Liceo Técnico realizó una tarde típica en las instalaciones de este establecimiento el día viernes 12 de septiembre con la participación de todos los alumnos quienes hicieron ventas de platillos chapines en diferentes champas a donde acudieron no solamente estudiantes de este plantel, sino que también muchos vecinos de la villa de Quezaltepeque.
Margoth Sandoval, Directora Administrativa de este centro educativo, declaró que este evento se inició este año para hacer de él una tradición más del Liceo Técnico, previo a las fiestas patrias de Guatemala, puesto que siempre se hará días antes de la celebración de la independencia guatemalteca para lograr con ello fomentar la cultura y el folklor de estas tierras chapinas
En este evento cultural los alumnos participaron visitando trajes típicos de los diferentes municipios de Chiquimula, mientras los visitantes podían observar un ambiente que les hizo recordar sus raíces acompañados al son de la marimba
Previo a la gran celebración de independencia de Guatemala, el Instituto de Ciencias Comerciales de Quezaltepeque realizó una noche folklórica el miércoles 10 de septiembre, en las instalaciones del gimnasio municipal de esta villa, donde concursaron los diferentes grados de este establecimiento con estampas y danzas folklóricas.
Esta actividad se realizó por primera vez en el municipio de Quezaltepeque, gracias a la iniciativa de la dirección general del Instituto Nocturno de Ciencias Comerciales. El Lic. Reinaldo Marroquin, Director Administrativo de este instituto declaró a ElCachacero.com que lo que quieren lograr con esta actividad es fomentar el folklore en este municipio y que las nuevas generaciones no olviden sus raíces.
Entre las estampas folklóricas que presentaron los alumnos se encuentra la Procesión de San Francisco Conquistador y el Torito Pinto, la cual obtuvo el premio del primer lugar en este concurso folklórico.
Esta actividad pretende como objetivo general, hacer de ella una tradición en Quezaltepeque para la celebración de las fiestas patrias de Guatemala, declaró Olga Elena Castañeda Directora Técnica del Instituto de Ciencias Comerciales.