Presentación de Candidatas del Instituto de Ciencias Comerciales

Eventos, Noticias 2 Comments

El Instituto Privado Mixto de Ciencias Comerciales celebra su aniversario en la primera semana del mes de abril con una serie de distintas actividades culturales, sociales y deportivas.

Como primer evento del aniversario de dicho establecimiento, realizaron la elección de señorita verano 2008 el viernes 28 de marzo, en parque Chatún de la ciudad de Esquipulas, lugar donde se llevo a cabo la presentación de las 10 candidatas al título de novia del estudiante 2008.

VER FOTOS… Click Aquí 

FOTOS: Juan Espinoza

Así es mi tierra de Quezaltepeque

Cultura, Noticias, Reportajes 6 Comments

Noti7 visitó Quezaltepeque el sábado 29 de marzo para hacer un reportaje de nuestro bello municipio en el segmento ASI ES MI TIERRA.

Dicho reportaje se transmitirá en el noticiero de las 10:00 PM el jueves 3 de abril, el viernes 4 de abril, en el noticiero de las 6:00 AM y 12:00 PM y se repetirá por última ves el sábado 5 de abril en el noticiero de las 6:00 AM.

Esperamos puedan disfrutar en sus casas de este reportaje, en el cual ElCachacero.com jugó un papel muy importante en la dirección e información de nuestro municipio cachacero.

Carta a los vecinos de Quezaltepeque

General, Noticias No Comments

El Alcalde de Quezaltepeque, envía una carta de agradecimiento y felicitación a todos grupos y barrios que participaron en la elaboración de alfombras de semana santa en Quezaltepeque.

Nota. Click sobre la imagen para ver en grande.

Semana Santa en Quezaltepeque

Cultura, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones, Videos 2 Comments
La Semana Santa es una fecha muy importante para la iglesia católica, tanto en Quezaltepeque como en Guatemala y muchos países de Latinoamérica. En esta Semana Santa, traté de mantener al día a toda la comunidad cachacera que se encuentra en el extranjero, publicando lo que acontecía en la villa de Quezaltepeque en la Semana Mayor. Pido mil disculpas por la mala resolución de las fotos y la pésima imagen y audio de los diferentes videos, pero no me encontraba en condiciones para cubrir de manera completa estos eventos, ya que no estaba ocupando el equipo adecuado. Para mi es un gusto trabajar para ustedes sin esperar nada a cambio, pero me gusta trabajar con excelencia y para culminar el Especial de Semana Santa en Quezaltepeque, les comparto un video con las imágenes de toda esta celebración en nuestro municipio.

La Tradición de Arrastrar Latas en Semana Santa

Artículos, Cultura, Curiosidades, Historia, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones, Videos 6 Comments


En Semana santa, arrastrar latas a las 2:00 AM por las calles de Quezaltepeque el domingo de resurrección, es una tradición muy antigua en la villa cachacera. Algunos de los muchachos que participan en esto me comentaron el origen de esta tradición y dicen que es para “despertar a las personas y anunciarles que Jesús ha resucitado (y que asistan a la procesión de las 5:00 AM)”. Esta actividad es muy independiente a la iglesia católica, esto lo organizan los jóvenes activos del pueblo “Los Mexx” como algunos les llaman y año con año juntan chatarra y la arrastran en diferentes carros al rededor de la villa de Quezaltepeque.


PD. La imágen fue difuminada por protección a la identidad de estas personas.

VIDEO DE LA TRADICIÓN DE ARRASTRAR LATAS EN SEMANA SANTA…


Domingo de Resurrección

Artículos, Cultura, Eventos, Historia, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones No Comments
De acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que habían tenido la noche anterior se transforma en un júbilo general. Rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos y todos permanecen con la Virgen en espera del gran momento de volver a encontrarse con el Señor.
Este es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.

En Quezaltepeque se acostumbra que luego de la vigilia pascual, el domingo a las 5:00 AM inicie la procesión de resurrección y luego la solemne eucaristía presidida por el párroco.

Sábado Santo: Vigilia Pascual

Cultura, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones, Videos No Comments
Día de la Semana Santa en el que la Iglesia católica conmemora a Jesús en el sepulcro. El sábado Jesús yacía en su tumba para el desconsuelo de los apóstoles que estaban convencidos de que todo había acabado. Mientras tanto, su madre recordaba las palabras del Señor cuando predecía “Al tercer día resucitaré”. En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza luego de las 6 pm. La Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua más importante y más rica de contenido. En ella se vela para expresar que los fieles siguen en la espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Señor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con él.

VIDEO DE LA VIGILIA PASCUAL…

Procesión: Santo Entierro

Cultura, Historia, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones, Videos 1 Comment

El Viernes santo es en el que la Iglesia católica conmemora a Jesús en el sepulcro. El sábado Jesús yacía en su tumba para el desconsuelo de los apóstoles que estaban convencidos de que todo había acabado. Mientras tanto, su madre recordaba las palabras del Señor cuando predecía “Al tercer día resucitaré”. En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza luego de las 6 pm. La Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua más importante y más rica de contenido. En ella se vela para expresar que los fieles siguen en la espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Señor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con él.

VIDEO DEL SANTO ENTIERRO EN QUEZALTEPEQUE…

Alfombras de Semana Santa

Artículos, Cultura, Historia, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones 7 Comments

El Aserrín en Semana Santa

Las Alfombras de Aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemalteca. Miden hasta 100 metros de largo, sus composiciones son complejas, con figuras de muchos colores donde se mezclan símbolos religiosos, mundanos e indígenas, y confieren una particular solemnidad a decenas de avenidas. Generalmente los componentes de estos tapices son el aserrín y la rosa, la bugambilia, el clavel, el corozo y el crisantemo, aunque también se suelen utilizar frutas, legumbres, semillas, panes y ramas de pinos.

Las largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del llamado arte popular efímero y están enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural. Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí. Esta tradición mesoamericana se encontraba presente, en particular, entre los indígenas tlaxcaltecas que durante la Conquista, en el siglo XVI, fueron traídos como personal militar de apoyo por los conquistadores iberos. En la ciudad de Santiago de Guatemala, en 1527, a estos indígenas les fue asignado solar para vivir en donde hoy se encuentra el pueblo de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez.

Por otro lado, a ello se suma la influencia española, particularmente de las Islas Canarias, en Tenerife e Isla de la Gomera, en donde se elaboraban alfombras desde tiempos remotos, ya que hay testimonios escritos del siglo VII, confeccionadas con tierras de colores, arenas y también de flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo, por donde debía pasar la procesión del Corpus Christi, de ramaje de plantas olorosas como el romero o el espliego que, junto a los pétalos de rosas que se echan al paso del Santísimo Sacramento, crean un ambiente especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la procesión. El valor sagrado del incienso o del copal lo adquiría en sentido traslaticio el romero o la murta que los huérfanos valencianos esparcían antes del comienzo de la procesión. En algunos lugares, como Toledo, donde la tradición procesional es también muy antigua, además de ese alfombrado se construían arcos. . En la Guatemala hispánica los franciscanos, que tuvieron a su cargo la mayor parte de la evangelización en Guatemala, mantuvieron la tendencia a favorecer la religiosidad popular. Uno de ellos, Pedro de Betancourth, era originario de Villa Flor, pueblecito de Tenerife, por lo que conocía las tradiciones canarias. Con este origen y con el desarrollo histórico de los siglos XVII y XVIII, las alfombras se sincretizaron e hicieron guatemaltecas porque se cargaron de nuevo contenido, que las llevaron a formar parte de la cultura de los habitantes. Su funcionalidad está muy ligada al culto propiciatorio y rogativo. Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en obligación personal del individuo hacia la imagen a que venera, que son, en Guatemala, los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad y de todos los Dolores.

Hoy se confeccionan en muchos pueblos y ciudades de Guatemala, aunque las más hermosas y espléndidas son las de Antigua Guatemala. Famosas son las de aserrín y símbolos religiosos de la calle de las Ánimas, las de flores y frutos de San Bartolomé Becerra y las de la calle de Amargura, cerca de la Iglesia de la Merced, que en Semana Santa atraen a miles de turistas.

Todos los miembros de la familia, incluso los niños, participan en su confección, que puede durar hasta 12 horas de trabajo continuo, en dependencia del grado de complejidad. Para la elaboración se crean varias comisiones, entre ellas la de alimentos, de limpieza, de antorchas y la de predicación, encargada de divulgar su mensaje.

El trabajo comienza por el diseño y la confección de los moldes de cartón, donde se incluyen figuras geométricas, imágenes religiosas o artísticas y símbolos indígenas, luego se determinan los materiales que se van a emplear, se tiñen con colorantes naturales las virutas de madera y se preparan las flores.

Hacer la más bella de las alfombras es una aspiración de los vecinos de cada cuadra, que todos los años ponen su empeño en una obra destinada a desaparecer tras el paso de las procesiones y por eso forma parte del denominado arte popular efímero.

Por. Billy Quijada Duarte
Reportero Redactor

Procesión: Encuentro de Jesús y María

Cultura, Noticias, Religiones, Reportajes, Tradiciones, Videos 1 Comment

El Viernes Santo por la mañana se lleva a cabo el Viacrucis, saliendo del Calvario hacia la Iglesia, en cuyo recorrido se realiza el Encuentro de Jesús y su Madre la Virgen María, es un momento muy especial para todos los fieles católicos, esperamos sus comentarios al respecto.

VIDEO DEL ENCUENTRO DE JESÚS Y MARIA…


« Previous Entries