Monograf

DATOS MONOGRÀFICOS DEL MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

La Villa de Quezaltepeque es uno de los once municipios que componen el departamento de Chiquimula en la República de Guatemala. Está situado 30º rumbo Sur-Este de la cabecera departamental, a una distancia de 197 kilómetros de la ciudad capital sobre la carretera que va hacia la ciudad de Esquipulas, en un recorrido de tres horas de camino a velocidad moderada. Tiene una extensión aproximada de 236 kilómetros cuadrados, sobre un amplio valle bastante fértil.Quezaltepeque está limitado al Norte Por el municipio de San Jacinto, al Este con las poblaciones de Olopa y Esquipulas; al Sur con el municipio de Concepción las Minas y al Oeste con Ipala. Cuenta además con carreteras, caminos de herradura y veredas que unen sus poblados entre si y con los municipios vecinos, con los cuales sostienen un intercambio comercial constante.
La Villa de Quezaltepeque es uno de los más importantes pueblos del departamento de Chiquimula, con una población aproximada de 14,503 habitantes, de los cuales el 25% vive en el área urbana y el reto en el área rural. El municipio cuenta con una Villa, 23 aldeas y 80 caseríos y según un banco de datos establecido. Según el Instituto Geográfico Nacional, en el parque de la cabecera municipal, está a 649.68 metros sobre el nivel del mar.
Según su etimología Quezaltepeque vive de las voces Nahuatlquetzalli sobre la terminación fonética de tepec; en el cerro de quetzalli, que según don Antonio Peña esto quiere decir “en el lugar en que hay quetzales”, lo cual es evidente al contemplar uno de los ramales de la Sierra del Merendón, de donde se deriva el apelativo de “Quezaltepeque de la Sierra”.
Históricamente se puede decir que es un pueblo muy antiguo, que fue habitado originalmente por grupos de habla Chortí cuya región se extiende hasta los alrededores de Copan en Honduras y que fuera conquistado Por don Pedro de Amalín y Hernando de Chávez, que fueron enviados Por don Pedro de Alvarado.
Por disposición de las Cortes de España de fecha 29 de julio de 1821, se le dio a Quezaltepeque, el título de Villa y en la Constitución Política del Estado de Guatemala. Decretado por la Asamblea Constituyente el 11 de octubre de 1825, aparece que Quezaltepeque pertenecía al circuito de Chiquimula, luego durante el régimen de don Manuel Estrada Cabrera y según el acuerdo gubernativo del 24 de diciembre de 1913, fue ratificado el título de Villa a la cabecera municipal de Quezaltepeque.
Dentro de las industrias populares o artesanales que hay en la Villa de Quezaltepeque se cuentan artículos de jarcia, cestería, cerámica, así como la elaboración de petate y de alfeñique, el cual es propio de la región. Los días de plaza son los jueves y domingo, en donde se dan cita todos los campesinos que vienen a vender sus productos.
La feria titular en honor de San Francisco de Asís, patrono del pueblo, se celebra del 8 al 13 de noviembre de cada año y además es un pueblo lleno de tradiciones, viejas costumbres como la “pasada del Santo” en la cofradía del Conquistador Danzas folklóricas como “el Baile de Toro Pinto”, “la Danza de los Chincheneros” y la ceremonia de las banderas estibales, que en diferentes épocas del año se realizan.

ETIMOLOGIA:

El nombre Quezaltepeque, es de origen Nahuatl: Quetzal y Tepec que se traduce “Cerro de Quetzales”, basados posiblemente en la existencia de quetzales en las montañas aledañas al poblado.
A los vecinos de Quezaltepeque se les denomina “cachaceros” en alusión a la cachaza (espuma del jugo de caña”), debido a que en el municipio por muchos años sus pobladores se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar y la producción de panela.

FUNDACION:

Informes históricos dan cuenta que a la venida de los españoles a estas regiones (años 1529-30) Quezaltepeque ya existía como un poblado de la Raza Chortí.
Fuentes y Guzmán en su “Recordación Florida” cuando se refiere a la feroz y heroica acometida de los flecheros indígenas en contra de los capitanes españoles Hernán de Chávez, Pedro de Amalín y Alonzo Larios, no deja la menor duda, de que la población desordenada y de casería apiñada y cuyo nombre no lo sabe con fijeza, era lo que desde ese momento se llamó San Francisco Quezaltepeque.

HISTORIA:

La colonización de Quezaltepeque, se inicia en el año 1530 en una forma lenta y tímida, dada la hostilidad del elemento indígena razón por la cual este pueblo fue el primero del corregimiento de Chiquimula de la Sierra.
Fue Quezaltepeque, hasta finales del siglo XVII cabecera de Curato, con jurisdicción en las parroquias de Santiago Esquipulas, San Jacinto, Los Valles de la Concepción, La Ermita, Languiatuya, San Antonio Las Cañas, Los Limones y otras, sin embargo, esta jerarquía eclesiástica la perdió a principios del siglo XVII, debido a que los curas decidieron trasladar sus residencia a Esquipulas.
La honra y gloria de promover la construcción del templo colonial la tuvo el padre Juan Antonio Gallardo y Barahona, quien con sus propios recursos económicos y bajo la dirección del Maestro Albañil Felipe Solórzano, emprendió los trabajos el año de 1756, habiéndole sorprendido la muerte en l776, antes de ver su obra realizada, se hizo cargo de la misma su hermano el Br. Joseph Nasario Gallardo y Barahona, quien cumpliendo la última voluntad de su hermano la terminó de construir en el año de 1780.
El acontecimiento de conceder el título de ciudades a Chiquimula y Zacapa y el de Villas a Quezaltepeque y Gualán, fue comunicado oficialmente al ayuntamiento de Quezaltepeque, con fecha 29 de junio de 1821, por el Secretario del Estado y del Despacho de Gobernación de Ultramar, constancia que quedó impresa en el Diario de las Cortes y existe también en el Archivo General del Gobierno. En el año de 1903, los vecinos de Quezaltepeque, ignorando que en 1821 ya había sido exaltada la población, con la categoría de Villa por las cortes españolas, solicitaron que se les diese tal título y las autoridades desconociendo también del antecedente, por acuerdo del 24 de diciembre del mencionado año, le dieron nuevamente tal categoría.
El actual edificio municipal de Quezaltepeque fue construido durante 1911 y 1912 sin su torre, los trabajos se iniciaron siendo Alcalde el señor Eduardo Acevedo y su inauguración se realizó el 30 de junio de este último año, siendo Alcalde o presidente de la Corporación el señor Mariano Oliva. Los trabajos de construcción de la torre se iniciaron en 1920, se continuaron en 1921 siendo Alcalde el señor Melesio Recinos y se concluyó en 1922, año en el que también se compró el reloj Público para la torre, el cual se adquirió a la Casa Porcher de la Ciudad Capital y fue instalado por el relojero don Pedro Bueckmann, pagándosele por todo la cantidad de 3,300.00 pesos Guatemaltecos, en 1922 era Alcalde el señor Martín de J. Machón.

RAZA Y LENGUA:

Puede decirse que en Quezaltepeque se ha llegado a un mestizaje dominante, quedando reducidos los vestigios de la raza indígena Chortí, especialmente en algunas áreas rurales. Todo la población a adoptado como lengua propia al castellano, un porcentaje reducido de sus habitantes todavía conserva un traje típico que consiste en camiseta y calzón de manta blanca para los hombres y blusas blanca de manta con golas adornadas de encaje y enaguas color azul confeccionadas con enaguillas y vueludas para las mujeres.

FIESTAS Y COSTUMBRES:

La fiesta titular se celebra actualmente en honor a su santo patrón, San Francisco de Asís, del 9 al 13 de noviembre. Durante estas fiestas el patrón San Francisco, es acompañado por los similares de Olopa, San Jacinto y Esquipulas (La Divina Pastora, San Jacinto y Santiago respectivamente).

San Francisco de asís es venerado también fuera del ambiente puramente católico, a través de una cofradía Indígena, donde toma el nombre de San Francisco Conquistador, esto debido a las circunstancias en que fue encontrada la escultura, según la tradición se relata que a la venida de los españoles, los indígenas opusieron una difícil resistencia y los peninsulares consideraron las distintas formas de someterlos por lo que “hicieron aparecer” una escultura de piedra en el nacimiento del río Shutaque, llamado en la historia “Río de la Conquista”, de esta forma los indígenas se sometieron al poder colonial, a través de la fe, pues se atribuía a San Francisco un mensaje especial para la comunidad, mediante la escultura.
La noche del 24 de abril para amanecer 25, los indígenas se reúnen en el lugar donde se ha encontrado la imagen de San Francisco Conquistador y le piden bendiciones para la agricultura, para que el agua sea abundante y ofrecen el sacrificio de un Chompipe, rociando su sangre alrededor del nacimiento del río.
El día 18 de Diciembre de cada año, San Francisco Conquistador es llevado en procesión desde la casa de Padrino saliente a la casa del entrante, este acto recibe el nombre de “La Pasado del Santo” evento que es acompañado por una banda de cuero, con un toro construido de varas y petate, llamado “Torito Pinto” y dos Chincheneros que bailan frente a la imagen durante el recorrido. Últimamente la banda de música Civil de la cabecera municipal ameniza dichos actos con marchas y música popular.

DATOS GENERALES:

El municipio de Quezaltepeque, del Departamento de Chiquimula está limitado al NORTE Por San Jacinto, al OESTE Por Ipala, al ESTE Por Olopa y Esquipulas y al SUR Por Concepción las Minas, estos municipios también del departamento de Chiquimula.
De Quezaltepeque hacia Esquipulas sobre la ruta nacional 18, (Sur-Este) hay aproximadamente 26 Kilómetros, y de ahí hacia la frontera con Honduras, 11 Kilómetros. De Quezaltepeque a Ipala (al Oeste) hay aproximadamente 33 Kilómetros; mientras tanto Por la ruta nacional 20 a CA-10 hay aproximadamente 13 Kilómetros hacia San Jacinto y de ahí hacia la Cabecera departamental de Chiquimula, otros 18 Kilómetros más. Quezaltepeque está totalmente comunicado con los demás municipios de Chiquimula, con una ubicación envidiable, pues está colocado prácticamente al centro del departamento. La distancia de la Villa de Quezaltepeque hacia la ciudad Capital es de 198 Kilómetros. El municipio cuenta con carreteras de terracería y veredas que comunica a todas las comunidades rurales entre sí y con la cabecera municipal.
La cabecera de la Villa de Quezaltepeque se encuentra en la parte norte de un pequeño valle, al lado ESTE del río la Conquista y al OESTE del río Tutunico.
Los terrenos de Quezaltepeque en su constitución química son más semejantes a los de Chiquimula, siendo en Quezaltepeque mucho más tica y espesa la capa de tierra vegetal que forma el suelo, Por lo que son también mas abundantes y de mejor calidad los productos agrícolas, hay en estos terrenos un rico mineral de sulfato de almunia, varias rocas calizas y mármol, muchos otros minerales deben existir, no conocidos y menos ensayados, porque en todo el terreno, especialmente en los cerros, abunda el cuarzo.

EXTENSION TERRITORIAL: 236 Kilómetros cuadrados.

POBLACION: El dato poblacional actualizado de 1998, es de 26,606.

CIUDADANOS EMPADRONADOS: 10,906. MESAS ELECTORALES: 19 (datos actualizados al 29 de marzo de 1999.)

CLIMA: El clima generalmente es templado y sano.

ALTITUD: El BM colocado en el parque por el IGN nos indica 649.68 metros sobre el nivel del mar.

POBLADOS: Según el listado del Instituto geográfico Nacional, de fecha 4 de octubre de 1973, el municipio cuenta con una cabecera municipal, 23 aldeas y 80 caseríos, siendo los siguientes:

OROGRAFIA: La Villa de Quezaltepeque está situada en una depresión o valle que circunscriben cerros, colinas y montañas, dando al paisaje una belleza singular. Se menciona entre tales accidente, el Cerro “laguis” (Caja de agua), el cerro del “ahorcado” y otras que damos a conocer en el siguiente listado, oficializado por el Instituto Geográfico Nacional:

VOLCAN: De Quezaltepeque (ó de Chiramay)

MONTAÑAS:
• La brea
• La cumbre
• Las Cebollas
• Nochán
• Tialao
• Titoque

CERROS :
• Azacualpa
• Coyotero
• Calichón
• Chispán
• Del Caracol
• Del Ahorcado
• De Languis
• Guisayote
• La Cebadilla
• La Tigra
• La iglesia
• Las Campanas
• Las Cañadas
• Las Escobas
• Las Pelotas
• Los Tecomates
• Mojón
• Nana Chica
• Piedras Gordas
• Sisimitepeque
• San Marcos
• Zarzal
• Zompopero

HIDROGRAFIA:

Las tierras de Quezaltepeque son fértiles en gran parte, bañadas de Noreste a Sur-Este por el río la Conquista (que nace a 4 kilómetros de la población en el lugar llamado Azacualpa cera del cerro Laguis) de Noreste a Sur corre el río Tutunico, que recibe por su margen izquierdo la quebrada “La Tigra”, el río Santa Cruz está formado por los ríos Lucía Sazo y Padre Miguel, que recorre el municipio de Sur a Poniente, estos tres ríos al unirse forman el río que más adelante se llama Río Grande, al cual se le une el río San Nicolás, que nace con el nombre de “La Palmilla” y recorre 9 Kilómetros. A continuación el total de accidentes hidrográficos, según el Instituto Geográfico Nacional:

RIOS:
• Grande o Shutaque
• La Conquista
• La Hacienda o Padre Miguel
• Lucía Sazo
• Palo Gordo
• Salfate
• San Nicolás
• Santa Cruz
• Tutunico

RIACHUELO:
• De Cirasil

QUEBRADAS:
• Agua Caliente
• Del Caracol
• Del Cuje
• Del Chucte
• Del Manzano
• El Tigre
• El Jícaro
• Guacamayas
• Gexexá
• Hedionda
• Honda
• La Venta
• La Hondura
• Las Minas
• Los Pérez
• Los Patos
• Las Ruinas
• Los Tablones
• Limón
• Marías

QUEBRADAS:
• Piedras Gordas
• Palo Gordo
• Piedra de Afilar
• San José
• San Nicolás
• San Andrés
• Tasaraque
• Tacuenté
• Ticantó
• Tierra Colorada
• Uluminas

LAGUNETAS:
• La Laguna
• San José

PASEOS Y CENTROS TURISTICOS:

Lo inmediato de la población a la ruta internacional CA-10, permite al turista contemplar la Iglesia Parroquial de San Francisco, joya de la arquitectura colonial o visitar las tradiciones moliendas de caña de azúcar donde se fabrica la panela. Cuenta además con balnearios naturales como: “Peña Rajada” y “Puente Lucía Sazo”. Existen otros lugares turísticos que no han sido explotados, pero que sí pueden ser visitados, por estar totalmente accesibles: Las cuevas del Calichal en Aldea Guatalón cuevas del Cerro las Campanas y el resumidero en la comunidad de Titoque. En el cerro de las campanas también puede tenerse la oportunidad de apreciar el bellísimo quetzal, todos estos lugares están rodeados de leyendas misteriosas narradas por los vecinos del lugar. Y para los amantes al alpinismo, Quezaltepeque ofrece la opción de escalar el Volcán de Quezaltepeque o Chiramay. Toda la parte alta de Quezaltepeque ofrece al turista una vista única.

PRODUCCION:

Su potencia productiva es el cultivo de maíz, frijol café y la caña de azúcar, también es una zona ganadera y existe en el mínima parte la producción de lechera y de carnes. La Actividad artesanal y de pequeñas industrias están basadas en la confección de petates, lazos, hamacas, sombreros, alfeñiques (dulce de caña de azúcar,) tiste,(bebida típica de Quezaltepeque), También se trabaja la cerámica como ollas, comales, jarros, etc., además cueros, teja y adobe.

SERVICIOS PUBLICOS Y DEPENDENCIAS IMPORTANTES:

Los servicios públicos más importantes son: agua potable, drenajes, mercado, energía eléctrica, Correo, Telefonía pública, comunitaria y domiciliar, Centro de Salud tipo b, escuelas, Institutos, Colegios (públicos, privados) con niveles primaria, básico y diversificado, también se cuenta con una extensión universitaria, academias de mecanografía y computación. Las instituciones más importantes son: Municipalidad, Policía Nacional Civil, Campamento de Caminos, Supervisión Educativa, Banda de Música Civil, Prodert (programa del ministerio de agricultura), Juzgado de Paz, Conalfa, Una iglesia Parroquial Católica y varias iglesias evangélicas. También existe una Cooperativa y dos bancos privados, servicio de hospedaje restaurantes y buses extraurbanos.

MAS INFORMACIÓN… Departamento de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Quezaltepeque.

Sobre el Autor