DATOS MONOGRÀFICOS DEL MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.
La Villa de Quezaltepeque es uno de los once municipios que componen el departamento de Chiquimula en la República de Guatemala. Está situado 30º rumbo Sur-Este de la cabecera departamental, a una distancia de 197 kilómetros de la ciudad capital sobre la carretera que va hacia la ciudad de Esquipulas, en un recorrido de tres horas de camino a velocidad moderada. Tiene una extensión aproximada de 236 kilómetros cuadrados, sobre un amplio valle bastante fértil.Quezaltepeque está limitado al Norte Por el municipio de San Jacinto, al Este con las poblaciones de Olopa y Esquipulas; al Sur con el municipio de Concepción las Minas y al Oeste con Ipala. Cuenta además con carreteras, caminos de herradura y veredas que unen sus poblados entre si y con los municipios vecinos, con los cuales sostienen un intercambio comercial constante.
La Villa de Quezaltepeque es uno de los más importantes pueblos del departamento de Chiquimula, con una población aproximada de 14,503 habitantes, de los cuales el 25% vive en el área urbana y el reto en el área rural. El municipio cuenta con una Villa, 23 aldeas y 80 caseríos y según un banco de datos establecido. Según el Instituto Geográfico Nacional, en el parque de la cabecera municipal, está a 649.68 metros sobre el nivel del mar.
Según su etimología Quezaltepeque vive de las voces Nahuatlquetzalli sobre la terminación fonética de tepec; en el cerro de quetzalli, que según don Antonio Peña esto quiere decir “en el lugar en que hay quetzales”, lo cual es evidente al contemplar uno de los ramales de la Sierra del Merendón, de donde se deriva el apelativo de “Quezaltepeque de la Sierra”.
Históricamente se puede decir que es un pueblo muy antiguo, que fue habitado originalmente por grupos de habla Chortí cuya región se extiende hasta los alrededores de Copan en Honduras y que fuera conquistado Por don Pedro de Amalín y Hernando de Chávez, que fueron enviados Por don Pedro de Alvarado.
Por disposición de las Cortes de España de fecha 29 de julio de 1821, se le dio a Quezaltepeque, el título de Villa y en la Constitución Política del Estado de Guatemala. Decretado por la Asamblea Constituyente el 11 de octubre de 1825, aparece que Quezaltepeque pertenecía al circuito de Chiquimula, luego durante el régimen de don Manuel Estrada Cabrera y según el acuerdo gubernativo del 24 de diciembre de 1913, fue ratificado el título de Villa a la cabecera municipal de Quezaltepeque.
Dentro de las industrias populares o artesanales que hay en la Villa de Quezaltepeque se cuentan artículos de jarcia, cestería, cerámica, así como la elaboración de petate y de alfeñique, el cual es propio de la región. Los días de plaza son los jueves y domingo, en donde se dan cita todos los campesinos que vienen a vender sus productos.
La feria titular en honor de San Francisco de Asís, patrono del pueblo, se celebra del 8 al 13 de noviembre de cada año y además es un pueblo lleno de tradiciones, viejas costumbres como la “pasada del Santo” en la cofradía del Conquistador Danzas folklóricas como “el Baile de Toro Pinto”, “la Danza de los Chincheneros” y la ceremonia de las banderas estibales, que en diferentes épocas del año se realizan.
ETIMOLOGIA:
El nombre Quezaltepeque, es de origen Nahuatl: Quetzal y Tepec que se traduce “Cerro de Quetzales”, basados posiblemente en la existencia de quetzales en las montañas aledañas al poblado.
A los vecinos de Quezaltepeque se les denomina “cachaceros” en alusión a la cachaza (espuma del jugo de caña”), debido a que en el municipio por muchos años sus pobladores se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar y la producción de panela.
FUNDACION:
Informes históricos dan cuenta que a la venida de los españoles a estas regiones (años 1529-30) Quezaltepeque ya existía como un poblado de la Raza Chortí.
Fuentes y Guzmán en su “Recordación Florida” cuando se refiere a la feroz y heroica acometida de los flecheros indígenas en contra de los capitanes españoles Hernán de Chávez, Pedro de Amalín y Alonzo Larios, no deja la menor duda, de que la población desordenada y de casería apiñada y cuyo nombre no lo sabe con fijeza, era lo que desde ese momento se llamó San Francisco Quezaltepeque.
HISTORIA:
La colonización de Quezaltepeque, se inicia en el año 1530 en una forma lenta y tímida, dada la hostilidad del elemento indígena razón por la cual este pueblo fue el primero del corregimiento de Chiquimula de la Sierra.
Fue Quezaltepeque, hasta finales del siglo XVII cabecera de Curato, con jurisdicción en las parroquias de Santiago Esquipulas, San Jacinto, Los Valles de la Concepción, La Ermita, Languiatuya, San Antonio Las Cañas, Los Limones y otras, sin embargo, esta jerarquía eclesiástica la perdió a principios del siglo XVII, debido a que los curas decidieron trasladar sus residencia a Esquipulas.
La honra y gloria de promover la construcción del templo colonial la tuvo el padre Juan Antonio Gallardo y Barahona, quien con sus propios recursos económicos y bajo la dirección del Maestro Albañil Felipe Solórzano, emprendió los trabajos el año de 1756, habiéndole sorprendido la muerte en l776, antes de ver su obra realizada, se hizo cargo de la misma su hermano el Br. Joseph Nasario Gallardo y Barahona, quien cumpliendo la última voluntad de su hermano la terminó de construir en el año de 1780.
El acontecimiento de conceder el título de ciudades a Chiquimula y Zacapa y el de Villas a Quezaltepeque y Gualán, fue comunicado oficialmente al ayuntamiento de Quezaltepeque, con fecha 29 de junio de 1821, por el Secretario del Estado y del Despacho de Gobernación de Ultramar, constancia que quedó impresa en el Diario de las Cortes y existe también en el Archivo General del Gobierno. En el año de 1903, los vecinos de Quezaltepeque, ignorando que en 1821 ya había sido exaltada la población, con la categoría de Villa por las cortes españolas, solicitaron que se les diese tal título y las autoridades desconociendo también del antecedente, por acuerdo del 24 de diciembre del mencionado año, le dieron nuevamente tal categoría.
El actual edificio municipal de Quezaltepeque fue construido durante 1911 y 1912 sin su torre, los trabajos se iniciaron siendo Alcalde el señor Eduardo Acevedo y su inauguración se realizó el 30 de junio de este último año, siendo Alcalde o presidente de la Corporación el señor Mariano Oliva. Los trabajos de construcción de la torre se iniciaron en 1920, se continuaron en 1921 siendo Alcalde el señor Melesio Recinos y se concluyó en 1922, año en el que también se compró el reloj Público para la torre, el cual se adquirió a la Casa Porcher de la Ciudad Capital y fue instalado por el relojero don Pedro Bueckmann, pagándosele por todo la cantidad de 3,300.00 pesos Guatemaltecos, en 1922 era Alcalde el señor Martín de J. Machón.
RAZA Y LENGUA:
Puede decirse que en Quezaltepeque se ha llegado a un mestizaje dominante, quedando reducidos los vestigios de la raza indígena Chortí, especialmente en algunas áreas rurales. Todo la población a adoptado como lengua propia al castellano, un porcentaje reducido de sus habitantes todavía conserva un traje típico que consiste en camiseta y calzón de manta blanca para los hombres y blusas blanca de manta con golas adornadas de encaje y enaguas color azul confeccionadas con enaguillas y vueludas para las mujeres.
FIESTAS Y COSTUMBRES:
La fiesta titular se celebra actualmente en honor a su santo patrón, San Francisco de Asís, del 9 al 13 de noviembre. Durante estas fiestas el patrón San Francisco, es acompañado por los similares de Olopa, San Jacinto y Esquipulas (La Divina Pastora, San Jacinto y Santiago respectivamente).
San Francisco de asís es venerado también fuera del ambiente puramente católico, a través de una cofradía Indígena, donde toma el nombre de San Francisco Conquistador, esto debido a las circunstancias en que fue encontrada la escultura, según la tradición se relata que a la venida de los españoles, los indígenas opusieron una difícil resistencia y los peninsulares consideraron las distintas formas de someterlos por lo que “hicieron aparecer” una escultura de piedra en el nacimiento del río Shutaque, llamado en la historia “Río de la Conquista”, de esta forma los indígenas se sometieron al poder colonial, a través de la fe, pues se atribuía a San Francisco un mensaje especial para la comunidad, mediante la escultura.
La noche del 24 de abril para amanecer 25, los indígenas se reúnen en el lugar donde se ha encontrado la imagen de San Francisco Conquistador y le piden bendiciones para la agricultura, para que el agua sea abundante y ofrecen el sacrificio de un Chompipe, rociando su sangre alrededor del nacimiento del río.
El día 18 de Diciembre de cada año, San Francisco Conquistador es llevado en procesión desde la casa de Padrino saliente a la casa del entrante, este acto recibe el nombre de “La Pasado del Santo” evento que es acompañado por una banda de cuero, con un toro construido de varas y petate, llamado “Torito Pinto” y dos Chincheneros que bailan frente a la imagen durante el recorrido. Últimamente la banda de música Civil de la cabecera municipal ameniza dichos actos con marchas y música popular.
DATOS GENERALES:
El municipio de Quezaltepeque, del Departamento de Chiquimula está limitado al NORTE Por San Jacinto, al OESTE Por Ipala, al ESTE Por Olopa y Esquipulas y al SUR Por Concepción las Minas, estos municipios también del departamento de Chiquimula.
De Quezaltepeque hacia Esquipulas sobre la ruta nacional 18, (Sur-Este) hay aproximadamente 26 Kilómetros, y de ahí hacia la frontera con Honduras, 11 Kilómetros. De Quezaltepeque a Ipala (al Oeste) hay aproximadamente 33 Kilómetros; mientras tanto Por la ruta nacional 20 a CA-10 hay aproximadamente 13 Kilómetros hacia San Jacinto y de ahí hacia la Cabecera departamental de Chiquimula, otros 18 Kilómetros más. Quezaltepeque está totalmente comunicado con los demás municipios de Chiquimula, con una ubicación envidiable, pues está colocado prácticamente al centro del departamento. La distancia de la Villa de Quezaltepeque hacia la ciudad Capital es de 198 Kilómetros. El municipio cuenta con carreteras de terracería y veredas que comunica a todas las comunidades rurales entre sí y con la cabecera municipal.
La cabecera de la Villa de Quezaltepeque se encuentra en la parte norte de un pequeño valle, al lado ESTE del río la Conquista y al OESTE del río Tutunico.
Los terrenos de Quezaltepeque en su constitución química son más semejantes a los de Chiquimula, siendo en Quezaltepeque mucho más tica y espesa la capa de tierra vegetal que forma el suelo, Por lo que son también mas abundantes y de mejor calidad los productos agrícolas, hay en estos terrenos un rico mineral de sulfato de almunia, varias rocas calizas y mármol, muchos otros minerales deben existir, no conocidos y menos ensayados, porque en todo el terreno, especialmente en los cerros, abunda el cuarzo.
EXTENSION TERRITORIAL: 236 Kilómetros cuadrados.
POBLACION: El dato poblacional actualizado de 1998, es de 26,606.
CIUDADANOS EMPADRONADOS: 10,906. MESAS ELECTORALES: 19 (datos actualizados al 29 de marzo de 1999.)
CLIMA: El clima generalmente es templado y sano.
ALTITUD: El BM colocado en el parque por el IGN nos indica 649.68 metros sobre el nivel del mar.
POBLADOS: Según el listado del Instituto geográfico Nacional, de fecha 4 de octubre de 1973, el municipio cuenta con una cabecera municipal, 23 aldeas y 80 caseríos, siendo los siguientes:
OROGRAFIA: La Villa de Quezaltepeque está situada en una depresión o valle que circunscriben cerros, colinas y montañas, dando al paisaje una belleza singular. Se menciona entre tales accidente, el Cerro “laguis” (Caja de agua), el cerro del “ahorcado” y otras que damos a conocer en el siguiente listado, oficializado por el Instituto Geográfico Nacional:
VOLCAN: De Quezaltepeque (ó de Chiramay)
MONTAÑAS:
• La brea
• La cumbre
• Las Cebollas
• Nochán
• Tialao
• Titoque
CERROS :
• Azacualpa
• Coyotero
• Calichón
• Chispán
• Del Caracol
• Del Ahorcado
• De Languis
• Guisayote
• La Cebadilla
• La Tigra
• La iglesia
• Las Campanas
• Las Cañadas
• Las Escobas
• Las Pelotas
• Los Tecomates
• Mojón
• Nana Chica
• Piedras Gordas
• Sisimitepeque
• San Marcos
• Zarzal
• Zompopero
HIDROGRAFIA:
Las tierras de Quezaltepeque son fértiles en gran parte, bañadas de Noreste a Sur-Este por el río la Conquista (que nace a 4 kilómetros de la población en el lugar llamado Azacualpa cera del cerro Laguis) de Noreste a Sur corre el río Tutunico, que recibe por su margen izquierdo la quebrada “La Tigra”, el río Santa Cruz está formado por los ríos Lucía Sazo y Padre Miguel, que recorre el municipio de Sur a Poniente, estos tres ríos al unirse forman el río que más adelante se llama Río Grande, al cual se le une el río San Nicolás, que nace con el nombre de “La Palmilla” y recorre 9 Kilómetros. A continuación el total de accidentes hidrográficos, según el Instituto Geográfico Nacional:
RIOS:
• Grande o Shutaque
• La Conquista
• La Hacienda o Padre Miguel
• Lucía Sazo
• Palo Gordo
• Salfate
• San Nicolás
• Santa Cruz
• Tutunico
RIACHUELO:
• De Cirasil
QUEBRADAS:
• Agua Caliente
• Del Caracol
• Del Cuje
• Del Chucte
• Del Manzano
• El Tigre
• El Jícaro
• Guacamayas
• Gexexá
• Hedionda
• Honda
• La Venta
• La Hondura
• Las Minas
• Los Pérez
• Los Patos
• Las Ruinas
• Los Tablones
• Limón
• Marías
QUEBRADAS:
• Piedras Gordas
• Palo Gordo
• Piedra de Afilar
• San José
• San Nicolás
• San Andrés
• Tasaraque
• Tacuenté
• Ticantó
• Tierra Colorada
• Uluminas
LAGUNETAS:
• La Laguna
• San José
PASEOS Y CENTROS TURISTICOS:
Lo inmediato de la población a la ruta internacional CA-10, permite al turista contemplar la Iglesia Parroquial de San Francisco, joya de la arquitectura colonial o visitar las tradiciones moliendas de caña de azúcar donde se fabrica la panela. Cuenta además con balnearios naturales como: “Peña Rajada” y “Puente Lucía Sazo”. Existen otros lugares turísticos que no han sido explotados, pero que sí pueden ser visitados, por estar totalmente accesibles: Las cuevas del Calichal en Aldea Guatalón cuevas del Cerro las Campanas y el resumidero en la comunidad de Titoque. En el cerro de las campanas también puede tenerse la oportunidad de apreciar el bellísimo quetzal, todos estos lugares están rodeados de leyendas misteriosas narradas por los vecinos del lugar. Y para los amantes al alpinismo, Quezaltepeque ofrece la opción de escalar el Volcán de Quezaltepeque o Chiramay. Toda la parte alta de Quezaltepeque ofrece al turista una vista única.
PRODUCCION:
Su potencia productiva es el cultivo de maíz, frijol café y la caña de azúcar, también es una zona ganadera y existe en el mínima parte la producción de lechera y de carnes. La Actividad artesanal y de pequeñas industrias están basadas en la confección de petates, lazos, hamacas, sombreros, alfeñiques (dulce de caña de azúcar,) tiste,(bebida típica de Quezaltepeque), También se trabaja la cerámica como ollas, comales, jarros, etc., además cueros, teja y adobe.
SERVICIOS PUBLICOS Y DEPENDENCIAS IMPORTANTES:
Los servicios públicos más importantes son: agua potable, drenajes, mercado, energía eléctrica, Correo, Telefonía pública, comunitaria y domiciliar, Centro de Salud tipo b, escuelas, Institutos, Colegios (públicos, privados) con niveles primaria, básico y diversificado, también se cuenta con una extensión universitaria, academias de mecanografía y computación. Las instituciones más importantes son: Municipalidad, Policía Nacional Civil, Campamento de Caminos, Supervisión Educativa, Banda de Música Civil, Prodert (programa del ministerio de agricultura), Juzgado de Paz, Conalfa, Una iglesia Parroquial Católica y varias iglesias evangélicas. También existe una Cooperativa y dos bancos privados, servicio de hospedaje restaurantes y buses extraurbanos.
MAS INFORMACIÓN… Departamento de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Quezaltepeque.
Gracias por esa informacion!
Gracias por esta informacion.Honestamente desconocia muchas cosas de mi bello pueblo.Solo falto la poza del mango alli mero donde despues de la escuela nos ivamos a refrescar mis amigos y yo..Muy entretenida e importante informacion gracias una vez mas….. Dios les bendiga…..
y la posa de los coyolones donde la dejas jajajajajajajajajajajaja
SI HOMBRE QUE BUEN REPORTAJE, FELICIDADES, Y COMO OLVIDAR TODAS ESAS POSAS DONDE NOS IVAMOS DESPUES DE LA ESCUELA CLARO COMO DICE MI AMIGO LA POSA DEL MANGO, LA PRESA, LAS PEÑITAS, EL TUTUNICO, JAJAJA, NOMBRE Y TANTOS LUGARES DONDE NOS LA PASABAMOS EN AQUEL TIEMPO CUANDO NOS DIVERTIAMOS SANAMENTE.
ya era hora, y eso era lo que faltaba la información, solo falta que poner unas fotos y ya es una página de quezaltepeque full,
Ja sí, mero largo el articulo no típico de Billy, es un copiar y pegar ja.
Pero sí, es bueno saber la info de la aldea donde vivimos.
esta muy bueno eso
Buenas Tarde Billy Quijada.
Te cuento que desde 1985, que no resido en Quezaltepeque, y veo que estás haciendo un exelente trabajo con el sitio web, sobre todo con la monografía del pueblo.
Con la idea de que proporciones un valor agregado a tu trabajo, quiero contarte que por la década de los setentas, Don José María Moss, (Don Chemita) como cariñosamente le conocíamos, me mostró en su farmacia unos manuscritos que para la época considero que unos cuatrocientos años o más, estos habían sido hechos con canutero, y también hablaban de la historia de como se ascentó la población, como se llevó a cabo la conquista, nobre que recibe el río, el nacimiento de la cofradía, el rito del nacimiento del río, el torito fuego, etc., entre los que vagamente recuerdo, si en algún caso contás con el contacto de los familiares que pudieran tener estos manuscritos, considero que serían un gran tesoro poderlos exibir en el pueblo, para que conozcamos más aún nuestro terruño.
Deseandote muchas bendiciones.
Atentamente Carlos Ceballos.
Excelente comentario. Allá por el año 1973 laboré como maestro en Estanzuela Abajo y conocì a mucha gente de los alrededores Cubiletes, Las Posas, El limòn, Hierva Buena, etc. Quezaltepeque es pròdiga en motivos para canrtarle.
hola, gracias por la informacion de este bello lugar de donde soy oriundo, quisiera que si fuera posible agregaran alguna informacion acerca de las aldeas , soy de estanzuela arriba y hace varios anos vivo en usa y me gustaria mucho encontrar algo respecto a mi aldea, de antemano gracias atte. alirio
calidadb todo no seria malo hablar de todas las aldeas pues aca en elextrangero hay muchas personas de varios lugares, que seria bueno recordar
EXCELENTE ARTICULO… MUY COMPLETO.. FELICIDADES POR ESA INVESTIGACION… DE LA MONOGRAFIA DE NUESTRA VILLA.. SALUDOS A LOS CACACHEROS AUSENTES….
TREMENDA INFORMACION, GRACIAS BILLY POR DEDICAR TANTO TIEMPO PARA MANTENERNOS INFORMADOS DE TANTAS COSAS LINDAS DE NUESTRO QUETZALTEPEQUE. TE DESEAMOS LO MEJOR SIGUE ADELANTE Y QUE DIOS TE BENDIGA SIEMPRE. CINTHIA
Hola Billy, te felicito por tu pagina y por tu dedicacion a mostrarle al mundo entero lo que es nuestra tierra. Saludos a todos mis paisanos que estan fuera de Quezaltepeque, y los felicito por el esfuerzo que hacen cada dia de ser mejores y de sacar adelante a su familia. Adios!!!
Muy buena informacion, te felicito Billy por este trabajo, que Dios de muchas bendicines y sabiduria para seguir adelante.
esta inf. esta buenisima muchachos,,, los felicito,, por la pagina,, sigan adelant el pueblo cachacero los apoya…
Este pueblo vello es el que me dio nacer, no hay ninguno comparable, vivo en estados unidos por muchos anos pero fui a la escuela Dr. villeda Morales y al Institudo, tocaba marimba con el Senor Gasparico y su hijo. Les deceo lo mejor, Billy soy hermano de Sandra Mendez. Cuidenese y que pasen una feliz navida. Que Dios les bendiga.
hola buen día, estoy haicendo un informe de graduacion del río la Conquista, no se si me pueden brindar alguna información histórica del río en sí. Si tiene algo o saben donde puedo conseguir información les agradecería me lo hicieran saber..
Gracias!!
Billy, primero que Dios te bendiga por todo lo que haces por mostrar y describir lo bello que es nuestro pueblo Quezaltepeque, que aunque no te conosco personalmente si conoscos a tus papas porque cantamos juntos en el coro de la iglesia Amigos como puedes ver ya no soy un joven pero me alegra lo que ustedes estan haciendo por nuestro pueblo ya que yo resido en los Estados Unidos desde hace unos 20 anos. Dios les bendiga paisanos.
Gracias por la informacion,la verdad hay que felicitarlos por el trabajo que realizan en la pagina, me hacen sentir orgulloso de ser cachacero, espero algun dia no muy lejano volver
a mi pueblo.
“QUE DIOS LOS BENDIGA”
(BUEN TRABAJO)
Excelente trabajo Billy, esta información de nuestro querido Quezaltepeque sirve para unir a nuestro paisanos en cualquier lugar donde se encuentren, ya que con todos los comentarios que hicieron los que me antecedieron nos hace recordar todos esos lugares preciosos por donde anduvimos en la infancia y juventud. Casualmente lei el comentario de Salomón Ménez, quien radica en Estados Unidos y que nunca volví a verlo, ya que en la niñez fuimos muy buenos amigos y me gustaría volver a saludarlo. Mi correo es y si lo lee que se comunique conmigo.
Saludos y que Dios les bendiga a todos los paisanos de nuestra querida Quezaltepeque.
La verdad es que estoy bastante sorprendido por la cantidad de historia que tiene el pueblo que nos vio crecer, me has hecho regresar unos cuantos siglos atras cuando uno era patojo y andaba por esos lugares, gracias billy por darnos esa oportunidad, saludos a todos los cuates que tengo tanto tiempo de no ver y saludar, les mando un saludo de Anchorage, Alaska.
lindo reportage y agradesco a Dios por haber nacido en un lugar tan bello y a usted tambien por hacer llegar asia nosotros recuerdos tan bonitos como la posa del mango y la pena rajada donde ibamos todos los anos el primero de enero despues del servisio del del ano nuevo que bien la pasabamos con todos los hermanos. Dios le bendiga grande mente a usted y a su querida esposa.
paera angelica rodriguez no se si se recuerda de mi soy cinthia villeda usted ea la hermana de belia si quiere escribirme mi correo electronico es gmailcinthiamejia4.com Dios le bendiga.
me parwcw lindo saber umpoco de esa informacion tan maravillosa mi abuelo vivia alli el se llamaba victor gasparico rivera y mi primo se llama octavio gasparico
Que bueno saber que existe una pagina de este tipo yo solo naci en Quezaltepeque y me trajeron para la capital pero me siento siento CACHACERO DE CORAZON
Soy una chica española que busca información sobre el colegio adventista de Quezaltepeque,matricula, requisitos , precios… a petición de una amiga de su país y que ahora se encuentra en España, pues está interesada en inscribir a sus niños. Les agradecería cualquier información o página de contacto. Un saludo y gracias de antemano
Hola amigos de Quezaltepeque, realmente me ha dado mucha alegría el saber que contamos con un sitio en Internet, quizas lamento únicamente haberme enterado hasta ahora, pero bueno lo importante que tengo donde ver a mi natal Quezaltepeque.
Por si les interesas, siempre he tenido una inquietud, para con nuestra gente o nuestro pueblo. (quizas sean varias pero la principal) y es que si nos pudieramos unir toodos para dejar a Quezaltepque libre de analfabetismo.
Si alguien tiene alguna idea y se necesita ayuda al respecto, pueden contar conmigo. Sería un sueño dorado que saliera en los principales medio de comunicación un titular que dijera “Quezaltepeque, Chiquimula fue declarado con 0 analfabetismo.
Por lo demás los felicito, por tan brillante idea. Saludos, Silas.
Hola Billy no tengo el gusto de conocerte pero no pude pasar por esta pagina sin felicitarte por el excelente trabajo que realizas por nuestro querido Quezaltepeque, yo tuve la bendicion de nacer en alli mi abuela era doña Maria Gónzalez recuerdo mucho los años en los que me iba con ella a pasar mis vacaciones. Saludos a todos los cachaceros de corazon…
hola buen trabajo pero lo deberia hacer las monografias de las aldeas a los de u Mariano lo estan realizando
Billy, te recuerdas de mí? no sabes cuánto gusto me dio saber de esta página y enterarme de los sucesos más importantes de mi bello pueblo. Pero la mayor sorpresa me la llevé al saber que eres tú uno de los innovadores y entusiastas cachaceros que están levantando el nombre de nuestro pueblo en alto. Te felicito y felicito a todos los que te han apoyado en este proyecto. También me pongo a tus órdenes para lo que se te ofrezca. Un gran saludo a todos los cachaceros!! y guardo a todos mis maestros, amigos, vecinos y todos los que me vieron crecer en un lugar muy especial en mi corazón.
Saludos a todos los hermanos de este hermoso municipio. Quisiera por este medio que me brindaran mas informaciòn acerca del volcán de quezaltepeque, ya que desconzco el por qué ese volcán está inactivo. Cual fue su actividad: fuego, agua o que. Me podrían informar si existe algún documento donde se hable de este hermoso volcán. Gracias, saludos a todos y que el Señor de nuestra querida Esquipulas, derrame muchas bendiciones.
gracias por tan excelente informaciòn, mi hijo Luis Pedro Elgueta tendrà mañana en su colegio una mesa redonda, donde comentarà todo lo relacionado con la Villa de Quezaltepeque, fue muy importante encontrar abundate informaciòn y fotografìas. ¡Adelante Cachaceros muchas gracias, sigan escribiendo màs de esa preciosa Villa!
la historia de quezaltepeque fue muy
muy antes de que yo naciera pero aunque
fuese años antes de el año 1530 no me importa porque creo que mi quezaltepeque nunca va a cambiar de la linda que es mi tierra y si los cachaseros se sienten abergonzados de esta tierra es por que no son verdaderos cachaseros, por eso hay
que cuidar a quezaltepeque.
TE INVITO A LUCHAR POR NUESTRO LINDO QUEZALTEPEQUE.
oye, felicidades x dedicarte a informar a muchos sobre la historia de nuestro Quezaltepeque. Te sugiero que investigues sobre el primer
Quezaltepeque, que estaba ubicado en donde hoy es la Aldea Llano Grande, porque alli hay vestigios de un hecho histórico que ha quedado en el olvido. Me gustaría que algunos q no saben sobre esto estén enterados gracias a la labor que realizas. Sigue adelante¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Me parece muy importantes todos los mensajes escritos, pero me gustaría que hablaran si es posible de mi primo Hildolibio Velásquez, pues me parece una figura de sumo interés dentro de nuestra Comunidad, tengo compañeros de trabajo que lo conocen y constantemente me hablan de él, entre ellos el Licenciado Conrado Monroy de Chiquimula. Verdaderamente es lindo todo lo que se dice de mi pueblo natal.
que bueno conocer un poco mas de quezaltepeque y de la familia Jimenez saludos y un abrazo
En este bello terruno, hay muchos personajes que se han destacado en los diferentes campos del desarrollo humano. Se hace impresindible la necesidad de fundar una galeria de hombres y mujeres profesionales y no profesionales, que le han dado vida y sostenibilidad a la identidad cultural de nuestro pueblo, para que sirvan de referencia a las nuevas generaciones .
Buena reseña histórica sobre nuestro municipio solo tengo una observación:
Las supuestas “Costumbres” q escribio no lo son en realidad son “Tradiciones” que son muy diferentes q costumbres porque las tradiciones se realizan cada año como mencionaba el torito pinto, tambien está la semana santa, pero en cambio las costumbres se realiza varias veces en un año como lo son los dias de mercado, el dulce de panela, las moliendas, la música q pone la iglesia en las mañanas etc. Pero aparte de eso estubo bien, siga así y vera como va a mejorar cada dia mas
Compañero de estudio (usac) Miguel de Jesús Cruz castillo, de Quetzaltpeque; una razón de haber leído la monografia “CHORTI “.
Que interesante relato, saludos y sigan adelante con su información .Que buen ejemplo con su _cero analfabetismo. (según correo de SILAS VELASQUEZ GODOY.
Los saluda uno de la etnia Achi.
Felicidades por mostrar al mundo como es nuestro bello quetzaltepeque
Interesante informacion muchisimas gracias por dedicarse en esta pagina me sirvio de mucho para un trabajo se lo agradezco Exito en Todo Feliz Tarde.-
ecxelente monografia de nuestro quezaltepeque he.. solo que me gustaria saber la historia Centro de salud con el que cuenta quezaltepeque
Estimados amigos:
¿Sabe alguien de dónde se origina el nombre de Salfate?
Gracias.